Recopilación de datos
Al momento de elegir mi tema para la crónica periodística no
tradicional lo primero que hice fue un rápido recorrido y relectura por la
larga lista de crónicas que había leído durante el terciario o luego por simple
gusto personal. Realizar esta actividad me sirvió para ver en relatos
relativamente cortos, ya que lo visto en clase habían sido todos libros,
diferentes temáticas posibles para tratar y diferentes recursos para utilizar.
Fue así como decidí elegir el aniversario número cuatro del matrimonio
igualitario. Me pareció un tema interesante ya que es de relevancia social y
sin ningún lugar a dudas marcó un antes y un después en Argentina.
Una vez planteado mi tema mentalmente, me dispuse a
verificar si era viable. Tratar el matrimonio igualitario en general me parecía
muy amplio, lo que generaría al momento de escribir que por querer tocar muchos
temas terminara desviándome sin hacer nada en concreto. Por eso, decidí
anclarme en el primer matrimonio igualitario celebrado en Rosario entre Martín
Peretti Scioli y Oscar Marvich el 31 de julio de 2010. Con el tema focalizado
busque las posibles fuentes de información, como primer medida investigué el
material de archivo que había en la web y luego empezó la búsqueda por
contactar a los actores protagonistas.
Tal como lo había planteado en la primera parte del trabajo,
logré realizar las tres entrevistas mencionadas: Martín Peretti Scioli, Silvia Augsburger
y Guillermo Lovagnini. Aunque al final, terminé utilizando sólo dos porque la
tercera hecha a Lovagnini, presidente de la Asociación Civil Vox no me resultó interesante ya que la información
que me brindó se desvió del tema central. Por su parte, la entrevista a Martín
me dejó totalmente satisfecha, fue cerca de una hora en la que me habló sobre
muchísimos temas y sin ningún tipo de tapujos.
Una de las personas que me hubiera interesado entrevistar
pero que no tuve la posibilidad ya que cuando lo contacté estaba muy atareado
con los preparativos del casamiento y luego disfrutando su luna de miel fue
Esteban Paulón, el presidente de la Federación Argentina de LGBT.
El material de archivo recolectado en diferentes páginas web
me sirvió para obtener algunos detalles de momentos decisivos que debía contar
en mi crónica con la mayor precisión posible, como fueron la madrugada del 10
de julio en la plaza frente al Congreso o el día del casamiento.
Texto Argmentativo
En cuanto al texto final realizado creo que se asemeja al
objetivo buscado ya que según los diversos autores dados en clase tiene
características y recursos propios de la crónica. El eje número 1 denominado Nuevo Periodismo plantea “salir
a la calle y estar en el lugar de los hechos para sentir el palpitar de los
involucrados”. Aunque por motivos lógicos de que es un hecho ya consumado, la
ley ya se aprobó, no puede estar en el
momento en que era tratada pero si me acerqué a sus protagonistas para escuchar
sus vivencias durante todo el proceso.
La utilización de diálogos de gran realismo es otro de los
puntos planteados y utilizado en mi trabajo, sobre todo a partir de las
declaraciones brindadas por Martín recreando distintas situaciones. A modo de ejemplo replico la escena dada en
el casamiento:
-¿Martín Peretti
Scioli acepta como cónyuge a Oscar Marvich?
- Sí, acepto con todo
el corazón- dijo emocionado casi al borde de las lagrimas.
Sobre el eje número 2 “El periodismo vuelve a contar
historias” de Tomás Eloy Martínez recato la siguiente frase: “contar a través
de la experiencia de un individuo particular, un personaje paradigmático que
refleja, por sí solo, todas las facetas de esa noticia”. Eso fue lo que hice a partir
de la historia de amor de Martín y Oscar, probablemente existan muchísimas parejas
homosexuales que pasaron por las mismas situaciones pero yo decidí contar la de
ellos ya que sin ningún lugar a duda atraviesa las distintas facetas que
enmarcan a la noticia matrimonio igualitario. “Lo que buscan las narraciones es
que el lector identifique los destinos ajenos con su propio destino”.
En el eje número 3 “Ficciones verdaderas” Eloy Martínez se refiere a la “apropiación de
un hecho real”, que en mi trabajo sería la ley del matrimonio igualitario
sancionada hace cuatro años atrás. “En los textos del periodismo narrativo la
realidad se estira, se retuerce, pero jamás se convierte en ficción.” Durante mi crónica, a partir de anécdotas
puntuales que me contó Martín, recreé situaciones vividas por él y cuando fue
necesario agregué algunos detalles que ayudan al lector a ambientarse en ese
momento exacto. Podría decir que estiré la realidad, ya que fueron cosas que él
no me dijo pero me dejo entrever o puedo suponerlo por el contexto, pero
siempre dentro de los límites.
Ochs plantea que se deben narrar “sucesos dignos de ser
mencionados”, considero personalmente que la sanción de una ley que permite a
personas del mismo sexo casarse y tener los mismos derechos civiles que el
resto es un suceso que merecer ser contado. Además, mi trabajo tiene una estructura
narrativa contada en forma cronológica con principio, medio y fin.
Por último, puedo señalar a partir de lo escrito por Chillón
que mi texto es una enunciación facticia o ficción tácita de tenor documental porque
a través de entrevistas y recopilación de material de archivo, logro crear una
crónica.
Material
audiovisual
Entrevista a Martín Peretti Scioli, integrante del primer
matrimonio igualitario realizado en Rosario.
Entrevista a Silvia Augsburger, autora de la ley del matrimonio igualitario.
Entrevista
a Guillermo Lovagnini, presidente de la Asociación Civil VOX
Material de archivo utilizado