Dos muestras fotográficas que conmemoran lo que fue la última dictadura militar fueron inauguradas el sábado 23 de marzo y aún continúan en exhibición. “Cuando las paredes hablan” podrá visitarse en el Museo de la Memoria hasta el 25 de junio, la misma se trata de un recorrido por graffitis, pintadas y consignas que cuentan la historia política y social reciente de nuestro país. Esta muestra reúne imágenes de muros y paredes argentinas a lo largo de casi medio siglo. No sólo del periodo que abarcó la última dictadura militar sino que muestra las diversas luchas que le tocó vivir a la sociedad desde las revueltas urbanas del 68 a las de 2001 con su carga de asesinados en las plazas de Rosario y Buenos Aires. Cabe señalar que al finalizar esta inauguración se llevó a cabo la ceremonia candelas Iluminemos la memoria, en espera de la llegada del 24 de marzo, la cual consistió en la colocación de candelas, marcando un sendero desde la sede del Museo en dirección al edificio de la ex Jefatura de Policía.
Árbol/Archivos-Polípticos, con fotografías de Marcelo Brodsky, y El Siluetazo y Legajos, con documentos de la colección Castagnino+macro es la otra muestra que podrá recorrerse hasta el sábado 21 de mayo en el MACRO (museo de arte contemporáneo de Rosario)
En Centro Cultural Parque Alem también se realizó una vigilia por el Día de la Memoria la Verdad y la Justicia, en la que chicos de escuelas secundarias de la zona formaron parte de una jornada de reflexión.

A esa misma hora pero en la Aduana, el Colectivo de ex Presos y Sobrevivientes de Rosario pintó un mural en homenaje a tres trabajadores desaparecidos de esa dependencia, Silvia Emilia Miguens Costoya, Adriana Elsa Tasada de Megna y Héctor Antonio Carbajales.

El tríptico de la infancia también se sumo a la realización de actividades conmemorativas con la propuesta Mi Corazón tiene Memoria. Desde el 22 de marzo hasta el 14 de abril se expone en la Granja de la Infancia (Perón 8000) la muestra “Ausencias” del fotógrafo Gustavo Germano. Por su parte, en la isla de los inventos se llevó a cabo el sábado 23 un espectáculo de payasos sobre la búsqueda incesante de la identidad. El grupo de Payasos por la Identidad presentó la obra de teatro Cenizas Quedan Siempre de Héctor Presa. Mientras que en el jardín de los Niños, el domingo 24, se presentó Pedro Reñé realizando el espectáculo musical Pinceladas de Canciones Latinoamericanas. De esta forma, los más pequeños también pudieron ser partícipes de esta fecha tan significativa para nuestro país.
Para cerrar la larga lista de actividades conmemorativas, el martes 26 se presentó en el Museo de la Memoria la obra teatral “Errores, crímenes y calamidades”, basada en el libro Operación masacre (1957) de Rodolfo Walsh que desnuda la trama oculta de lo sucedido en los fusilamientos de José León Suárez.
Una vez más quedó demostrado que los rosarinos tienen memoria, una vez más se hizo presente el pedido de justicia por las víctimas que se cobró la dictadura, una vez más Rosario se puso de pie para gritar Nunca Más.
Imágenes extraídas de http://www.lacapital.com.ar/ y http://www.hijosr.blogspot.com.ar/2013_03_01_archive.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario