martes, 2 de septiembre de 2014

Recopilación de datos y texto argumentatativo

Recopilación de datos
   Al momento de elegir mi tema para la crónica periodística no tradicional lo primero que hice fue un rápido recorrido y relectura por la larga lista de crónicas que había leído durante el terciario o luego por simple gusto personal. Realizar esta actividad me sirvió para ver en relatos relativamente cortos, ya que lo visto en clase habían sido todos libros, diferentes temáticas posibles para tratar y diferentes recursos para utilizar. Fue así como decidí elegir el aniversario número cuatro del matrimonio igualitario. Me pareció un tema interesante ya que es de relevancia social y sin ningún lugar a dudas marcó un antes y un después en Argentina.
   Una vez planteado mi tema mentalmente, me dispuse a verificar si era viable. Tratar el matrimonio igualitario en general me parecía muy amplio, lo que generaría al momento de escribir que por querer tocar muchos temas terminara desviándome sin hacer nada en concreto. Por eso, decidí anclarme en el primer matrimonio igualitario celebrado en Rosario entre Martín Peretti Scioli y Oscar Marvich el 31 de julio de 2010. Con el tema focalizado busque las posibles fuentes de información, como primer medida investigué el material de archivo que había en la web y luego empezó la búsqueda por contactar a los actores protagonistas.
   Tal como lo había planteado en la primera parte del trabajo, logré realizar las tres entrevistas mencionadas: Martín Peretti Scioli, Silvia Augsburger y Guillermo Lovagnini. Aunque al final, terminé utilizando sólo dos porque la tercera hecha a Lovagnini, presidente de la Asociación Civil Vox no  me resultó interesante ya que la información que me brindó se desvió del tema central. Por su parte, la entrevista a Martín me dejó totalmente satisfecha, fue cerca de una hora en la que me habló sobre muchísimos temas y sin ningún tipo de tapujos.
   Una de las personas que me hubiera interesado entrevistar pero que no tuve la posibilidad ya que cuando lo contacté estaba muy atareado con los preparativos del casamiento y luego disfrutando su luna de miel fue Esteban Paulón, el presidente de la Federación Argentina de LGBT.
El material de archivo recolectado en diferentes páginas web me sirvió para obtener algunos detalles de momentos decisivos que debía contar en mi crónica con la mayor precisión posible, como fueron la madrugada del 10 de julio en la plaza frente al Congreso o el día del casamiento.  

Texto Argmentativo
   En cuanto al texto final realizado creo que se asemeja al objetivo buscado ya que según los diversos autores dados en clase tiene características y recursos propios de la crónica. El eje número  1 denominado Nuevo Periodismo plantea “salir a la calle y estar en el lugar de los hechos para sentir el palpitar de los involucrados”. Aunque por motivos lógicos de que es un hecho ya consumado, la ley ya se aprobó,  no puede estar en el momento en que era tratada pero si me acerqué a sus protagonistas para escuchar sus vivencias durante todo el proceso.
   La utilización de diálogos de gran realismo es otro de los puntos planteados y utilizado en mi trabajo, sobre todo a partir de las declaraciones brindadas por Martín recreando distintas situaciones.  A modo de ejemplo replico la escena dada en el casamiento:
-¿Martín Peretti Scioli acepta como cónyuge a Oscar Marvich?
- Sí, acepto con todo el corazón- dijo emocionado casi al borde de las lagrimas.
   Sobre el eje número 2 “El periodismo vuelve a contar historias” de Tomás Eloy Martínez recato la siguiente frase: “contar a través de la experiencia de un individuo particular, un personaje paradigmático que refleja, por sí solo, todas las facetas de esa noticia”. Eso fue lo que hice a partir de la historia de amor de Martín y Oscar, probablemente existan muchísimas parejas homosexuales que pasaron por las mismas situaciones pero yo decidí contar la de ellos ya que sin ningún lugar a duda atraviesa las distintas facetas que enmarcan a la noticia matrimonio igualitario. “Lo que buscan las narraciones es que el lector identifique los destinos ajenos con su propio destino”.
   En el eje número 3 “Ficciones verdaderas”  Eloy Martínez se refiere a la “apropiación de un hecho real”, que en mi trabajo sería la ley del matrimonio igualitario sancionada hace cuatro años atrás. “En los textos del periodismo narrativo la realidad se estira, se retuerce, pero jamás se convierte en ficción.”  Durante mi crónica, a partir de anécdotas puntuales que me contó Martín, recreé situaciones vividas por él y cuando fue necesario agregué algunos detalles que ayudan al lector a ambientarse en ese momento exacto. Podría decir que estiré la realidad, ya que fueron cosas que él no me dijo pero me dejo entrever o puedo suponerlo por el contexto, pero siempre dentro de los límites.
   Ochs plantea que se deben narrar “sucesos dignos de ser mencionados”, considero personalmente que la sanción de una ley que permite a personas del mismo sexo casarse y tener los mismos derechos civiles que el resto es un suceso que merecer ser contado.  Además, mi trabajo tiene una estructura narrativa contada en forma cronológica con principio, medio y fin.
   Por último, puedo señalar a partir de lo escrito por Chillón que mi texto es una enunciación facticia o ficción tácita de tenor documental porque a través de entrevistas y recopilación de material de archivo, logro crear una crónica.

Material audiovisual

Entrevista a Martín Peretti Scioli, integrante del primer matrimonio igualitario realizado en Rosario.
Entrevista a Silvia Augsburger, autora de la ley del matrimonio igualitario.
Entrevista a Guillermo Lovagnini, presidente de la Asociación Civil VOX
Material de archivo utilizado


lunes, 1 de septiembre de 2014

"Venimos a casarnos"

    El debate por la ley del matrimonio igualitario comenzaba a darse en el país y para darle mayor visibilidad, dos parejas en la ciudad de Buenos Aires habían asistido al Registro Civil para pedir un turno de casamiento.  En primer lugar lo hicieron María Rachid y Claudia Castro, militantes de la Federación Argentina de LGBT y de movimientos lésbicos. Una gran cantidad de periodistas estuvieron presentes.
En el año 2007 ya era un tema bastante discutido y en agenda en la capital del país, pero en el resto aún permanecía apagado. Con la intención de colaborar para que ese debate llegara al interior, Martín y Oscar hablaron con integrantes de la Federación y se ofrecieron para ser la primera pareja homosexual de Rosario en presentarse para pedir casamiento.

    - Una noche hablando con Oscar sobre ese tema, analizando la noticia le digo es como si vos y yo nos presentáramos mañana en el registro civil porque hace muchos años que convivimos y queremos tener el derecho al matrimonio…y ese momento los dos nos quedamos callados mirándonos, entonces le digo “¿Vos estás pensando lo mismo que estoy pensando yo no?” y me dice “¿qué? que nos presentemos. Si, ¿total qué perdemos?”. Entonces lo fuimos hablando, y cuando decidimos que si lo haríamos lo consultamos con Esteban Paulón (presidente de la Federación de LGBT) y le dijimos que si era necesario y les servía nosotros podíamos hacer algo así y Esteban dijo que era buenísimo porque lo que ellos estaban buscando era que sea una movida a nivel nacional.

Fuente: http://bit.ly/1oyCOl9
  Finalmente, el 18 de febrero de 2008 se hicieron presenten en el Registro Civil del Distrito Centro y aunque como ya lo suponían se encontraron con una respuesta negativa de parte de la jueza a cargo sirvió para que en la ciudad se empezara a hablar del tema. Una importante cantidad de medios estuvieron presentes y se encararon de reflejar lo sucedido. Además, recibieron un cálido apoyo de ciudadanos que se acercaron hasta allí para desearles suerte en la larga lucha que duraría desde iniciado el debate hasta aprobada la ley.

-              - Dos cosas nos sorprendieron de ese día: no imaginábamos que iba a tener tanta repercusión ni que íbamos a recibir tanto apoyo. Nosotros caímos con un remís al distrito centro y la cantidad de medios que había era impresionante, ahí pensamos lo hubiéramos hecho privado. Además, fue muy llamativa la cantidad de gente que se acercó a decir “estamos con ustedes” y eso nos dio fuerzas para seguir. Hay una señora que nosotros conocimos en ese momento que se llama Graciela que es vecina el distrito y se acercó a decirnos “yo tengo un hijo gay que se fue a vivir a España porque acá no veía el ambiente para desarrollar su sexualidad y aunque no los conozco vengo a apoyarlos”- reflexiona Martín profundamente emocionado.

Fuente:http: //bit.ly/1q42bAM

El rol de los medios durante el debate de la ley

    Los medios de comunicación son siempre un elemento fundamental a la hora de debatir e instaurar un tema en la sociedad, no por nada se los denomina “el cuarto poder”. Su posicionamiento, a favor o en contra, sobre diversas temáticas de relevancia social juga un rol importantísimo a la hora de inclinar la balanza. Y para Martín Peretti Scioli, integrante del primer matrimonio igualitario celebrado en Rosario, no hay dudas de que los medios actuaron de manera positiva y apoyaron desde el inicio el debate por este derecho.

-              - El periodismo en Rosario fue muy progresista, tuvo una visión muy amplia y no hubo ningún medio que te censurara. Uno se enorgullece de esas cosas, no solo por cubrir la  boda, sino porque nos dieron espacio de debate durante los dos años que duró el tratamiento de la ley. Yo entiendo que la labor del periodismo tomar un tema y no sé si posicionarse porque cada uno a nivel personal puede tener una postura a favor o en contra, pero mientras tanto exponer el debate y lo que cada parte tiene para decir. En ese aspecto el periodismo y los medios a nivel local tuvieron una labor muy positiva y progresista.

    Es importante señalar que uno de los primeros medios en tratar temas relacionados a la actualidad de la diversidad sexual en Rosario fue el portal web AGMagazine creado en el 2006 especialmente para tal fin por el mismo Martín. Afirma que aunque nunca antes había escrito se “arriesgó de caradura” ya que creía necesario contar con un medio donde se pudieran tratar esos temas y que “como era muy difícil encontrar un periodista gay que quiera escribir ahí” lo empezó a hacer él y luego se sumaron varios colaboradores. “Yo empecé a militar creando ese portal de noticias” afirma con total seguridad.

   Por otro lado, la ex Diputada Nacional y autora de la ley del proyecto, Silvia Augsburger, también hizo su reflexión sobre la importancia de contar con el apoyo de los medios de comunicación y sobre todo del debate que se dio en la sociedad durante el tiempo que se trató la ley.

-              - El compromiso del periodismo fue fantástico porque de entrada asumió un papel a favor y la jugó militantemente entonces todo ese debate fue transformando un poquito algunas cabezas. Si esta ley se hubiese aprobado de un día para el otro sin ningún debate todo hubiese seguido igual pero el debate públicohizo maravillas. 

sábado, 5 de julio de 2014

El Frente

   Victor Manuel el Frente Vital tenía 17 años cuando el 6 de febrero de 1999 fue fusilado por Héctor “el paraguayo” Sosa un ex sargento de la policía Bonaerense. Entre los ladrones de la villa San Francisco era el más respetado por preservar los códigos de la vieja delincuencia y por su generosidad al momento de repartir los botines conseguidos a punta de revólver.  Luego de su muerte se convirtió para todos los pibes chorros en un especie de santo capaz de obrar milagros como el de cambiar el destino de las balas policiales. Actualmente su tumba, ubicada en el cementerio de San Fernando, es un lugar elegido para dejarles flores y compartir con él la cerveza y la marihuana. 


Fuente de la foto: http://24con.infonews.com/conurbano/nota/50860-la-leyenda-de-el-frente-vital-el-gauchito-gil-de-los-pibes-chorros/

Una situación poco común




    
    Mientras Cristian hace la devolución correspondiente al trabajo práctico número cinco y adelanta las consignas del final, David aprovecha para ver por unos minutos proyectado en la pared el partido disputado entre Brasil y Chile correspondiente a los octavos de final del mundial.  

miércoles, 11 de junio de 2014

La nona

   Tiene 82 años pero parece de unos cuantos menos, su forma de vivir, sin hacerse mala sangre por pequeños problemas la han llevado a conservarse de una forma envidiable. Es chiquita, pero de carácter fuerte, con un corazón súper solidario siempre dispuesta a darle una mano a quien lo necesite.
   Sus cuatro hijos le regalaron lo que asegura ser su “tesoro más preciado”. Sus ocho nietos son para ella lo más importante en su vida, y por eso, los malcría a más no poder. Siempre que el mayor  pasa a matear algún día de la semana ella le prepara una torta. Mientras que los sábados son el día elegido para juntarse con los más pequeños para compartir juegos de mesa. Allí tampoco nunca falta una delicia casera.

Los tallarines de la abuela

   Los fideos caseros son la especialidad de la nona, una herencia de su familia italiana. Aunque también cocina exquisitos postres no hay nada como los tallarines con tuco del domingo al mediodía. Son para chuparse los dedos. Humedecer el pan en los restos que quedan es la perdición de los más chicos pero también de alguna nuera envidiosa que busca poder así encontrar el secreto de ese sabor tan especial que sólo ella  puede lograr.
   Desde temprano la abuela comienza a realizarlos, a veces con la ayuda de su nieta Camila de 12 años. Al preparar la masa, la mesada se tiñe de blanco e inevitablemente la harina vuela para todos lados. Luego viene la parte más entretenida, golpearla fuerte -“como si te estuvieras descargando contra alguien” explica- para lograr la homogeneidad necesaria. El siguiente paso es estirarla con el palo de amasar. Finalmente, sólo resta cortarlos y ya están listos para ponerlos en el agua. 

La casa de los abuelos

   Es grande, cómoda y siempre tiene ese olorcito especial a comida a casera. El living bastante espacioso les queda grande durante los días de la semana, pero apretado los domingos cuando toda la familia se reúne para compartir un buen momento.
   El patio con jardín permite descomprimir la mesa una vez terminado el almuerzo.  Los nietos más chicos salen corriendo a jugar a la pelota mientras que las nenas aprovechan que la abuela les deja cortar algunas hojitas de las plantas para hacer “experimentos”.
   Las habitaciones, que quedaron intactas de aquellos años en que era una casa de familia numerosa, son usadas los domingos por algún hijo o nuera para dormir un rato la siesta. Aunque a veces, su nieto mayor también  la usa como lugar de estudio. 

miércoles, 28 de mayo de 2014

Burocracia

   Conjunto de actividades y trámites que deben realizarse para resolver un asunto de carácter administrativo. Suele ser bastante engorroso y por lo general siempre para concertarlo se termina demorando mucho más tiempo que el estipulado.

Tribunales Provinciales

 
   Edificio situado en Avenida Pellegrini entre Balcarse y Moreno en la ciudad de Rosario. Allí diariamente transitan cientos de personas, abogados y ciudadanos, quienes concurren para realizar su trabajo o llevar acabo algún trámite como puede ser una certificación de firma o la elaboración de un poder entre tantos otros.




Foto fuente: http://es.tinypic.com/view.php?pic=w6yr1f&s=5#.U4Z6y3J5Oxo