miércoles, 15 de mayo de 2013

La cuestionada reconversión del ex Batallón 121


Luego de dimes y diretes, proyectos rechazados, concurso de por medio, protestas de los vecinos y una ilusión que duró un suspiro, el ex batallón de comunicaciones 121 será reconvertido a partir de una propuesta provincial. El predio ubicado en Lamadrid al 500 fue comprado por la provincia en el 2005 cuando el entonces gobernador Jorge Obeid realizó un convenio con el Ejército Argentino para su adquisición. Finalmente, la última cuota fue pagada en el 2011 bajo el gobierno de Hermes Binner para que de esta forma pase a pertenecer a la provincia.

A partir de allí, comenzó el debate sobre cómo darle vida a aquel predio que durante la última dictadura militar funcionó como un centro de detención de presos políticos. Aunque muchas y diversas fueron las propuestas presentadas para su reconversión, a casi dos años del inicio del debate, una sola comenzará en poco tiempo a realizarse: un polo tecnológico con viviendas para clase media y una institución educativa.


De nada sirvió la lucha incansable de un grupo de vecinos que conforman la organización  VE.R.DE 11 (Vecinos del Recinto del ex Regimiento 11). La misma tiene por objetivo la preservación de todos los espacios verdes, con el firme argumento de que los seres humanos necesitan de ellos para su mejor calidad de vida. Según la Organización Mundial de la Salud se necesitan como mínimo 10 metros cuadrados de espacio verde por habitante para garantizar su salud física y mental, y éstos deben estar al alcance de todos más allá de su nivel socioeconómico. Bajo esta consigna, los vecinos del predio se movilizaron para su preservación, ya que es el único gran espacio verde que aún queda en la zona sur de Rosario.

Por otra parte, en agosto del 2011, el gobierno provincial dio a conocer la realización de un concurso público de ideas para la urbanización del predio con el cual se buscaba un proyecto que genere una revalorización de la zona y el desarrollo integral del hábitat. Dicho concurso tenía el carácter de ser no vinculante, con esto quiere decirse que el proyecto ganador podía o no realizarse íntegramente tal como lo planteaban sus autores, esta decisión correspondía a la provincia. Debido a esto, y por el poco interés presentado por los ganadores del proyecto que no eran oriundos de Rosario, este no fue realizado, tomando sólo de él algunas ideas muy generales.

Una de las propuestas que tuvo el aval de los vecinos pero que fue derrumbada por el gobierno fue la creación de un jardín botánico, de esta manera se mantendría el espacio verde y serviría como una atracción turística de la zona. Dicho proyecto fue presentado en el concurso de ideas realizado por la provincia pero no tuvo un resultado favorable. Pese a esto, Eduardo Agelet, uno de sus autores y vecino de la zona continuó movilizándose para que su propuesta se concrete.



Otra de las propuestas barajadas desde el gobierno provincial que tampoco pudo concretarse, pero esta vez por decisión de otras autoridades, fue la realización de la villa olímpica de los juegos panamericanos del 2019. Una ilusión de muchos rosarios que sólo duro un suspiro, ni la imponente presencia de Lionel Messi ni de Luciana Aymar pudo convencer a los encargados de decir la sede de este evento deportivo tan importante.  

Finalmente, el proyecto que se llevará a cabo fue propuesto por el gobierno provincial y  tiene como mayor objetivo la preservación de los edificios históricos del predio, donde allí se instalarán una seria de empresas tecnológicas para lograr la conformación de un polo tecnológico en Rosario. De esta forma, en las 30 hectáreas que posee el predio se instalará además del polo, un área de parque de uso público, 1200 viviendas para clase media, una escuela primaria y secundaria, un área deportiva, un espacio comercial y otro dedicado a la memoria. Para presentar oficialmente dicho proyecto el 9 de agosto del 2012 la intendenta Mónica Fein junto a un grupo de funcionarios realizó una recorrida por el predio y señaló la importancia del trabajo en conjunto para poder realizar este propuesta que revalorizará la zona.






Fotos originales 












Carla Raschia 
Comisión B
TP Final medialab 1

Una lucha por los espacios verdes

La organización VE.R.DE 11(Vecinos del Recinto del ex Regimiento 11), conformada por un grupo de vecinos, surgió con el firme objetivo de preservar los espacios verdes de la zona sur de Rosario y principalmente el que ocupa el ex batallón de comunicaciones 121. Desde el momento en que el gobierno provincial adquirió el predio en el 2005, comenzaron a movilizarse para que su destino sea un parque de uso público, a partir de allí, fueron innumerables la cantidad de actividades realizadas en búsqueda de su propósito.

El principal fundamento de quienes participan en VE.R.DE 11 es que los seres humanos necesitan de los espacios verdes para su mejor calidad de vida, por lo que sería de vital importancia para quienes viven en la zona sur poder disfrutar de un parque de tal magnitud. Según la Organización Mundial de la Salud se necesitan como mínimo entre 10 y 15 metros cuadrados de espacio verde por habitante para garantizar su salud física y mental, y éstos deben estar al alcance de todos más allá de su nivel socioeconómico. Por este motivo, bajo el lema “parque y educación”, proponían la preservación del predio libre de construcciones para la práctica de deportes y el esparcimiento y la utilización de los históricos edificios para diversas actividades educativas y culturales.

Durante los largos años que llevó tomar una decisión final acerca del destino del predio, los vecinos realizaron todo lo que estuvo a su alcance: juntaron firmas, realizaron un abrazo simbólico al predio, realizaron charlas para concienciar a los ciudadanos,  presentaron más de una medida cautelar en la justicia para frenar el proyecto y dialogaron con diversos funcionarios. Pese a esto, no alcanzó para que su pedido sea escuchado y llevado a la práctica.

En la portada de su página oficial puede observarse un video en el que en brevemente a partir de imágenes muestra el objetivo primordial de VE.R.DE 11, y para cerrar utiliza una frase del naturalista y arquitecto Carlos Thays: “la felicidad anida más en la nobleza de un parque sabiamente arbolado que en cualquier lujo carente de verde”. Una cita que invita a la reflexión acerca de la importancia de los espacios verdes con respecto al bien estar ciudadano.







La imagen es propia y el video fue extraído de la pagina oficial de VE.R.DE 11

Carla Raschia 
Comisión B
TP final medialab1

martes, 14 de mayo de 2013

"Los parques tecnológicos multiplican la posibilidad de desarrollo de las empresas"


Tras el fallo favorable de la justicia que tuvo el proyecto oficial, el Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe, David Asteggiano, habló en forma exclusiva sobre los avances en lo que respecta al polo tecnológico que se conformará en los históricos edificios del ex batallón de comunicaciones 121.

¿Cuándo van a comenzar las obras y cuáles van a ser las primeras que se van a realizar en el ex batallón?
Por como vienen los tiempos me parece que la fecha se va a terminar corriendo a mayo o junio (en un principio desde la Municipalidad se había anunciado que comenzaría en abril). La idea principal es la recuperación de los edificios de valor patrimonial, esas son las obras que se harían. Son casi obras puertas adentro del predigo, no modifican la cuestión externa, ya que se van a recuperar los edificios históricos y se los va a readecuar para que puedan radicarse las empresas.

¿Ya está el listado final de las empresas que se van a radicar en el polo?
Hay un listado de 31 empresas que fueron evaluadas y a partir de allí se realizó un orden de mérito, en la medida que se vallan concretando los edificios se irán instalando las empresas según ese orden establecido. Cada una de las empresas cuando se inscribió solicitó una cantidad de metros cuadrados, entonces ahora se esta realizando la parte de proyecto para lograr como si fuera un rompecabeza que entren adentro de los edificios existentes de la forma mas eficiente posible. Si algunas no entran quedarán para otra etapa, para eso se uso el orden de merito, para ir ocupando la superficie requerida según el orden que estableció la evolución. Igualmente te diría que casi todas ellas van a estar, la totalidad de la superficie solicitada entra en los edificios que están reservados para eso, ahora hay que evaluar su distribución. Ya para fin de año o los primeros meses del 2014 por lo menos las dos terceras partes de las empresas se van a radicar en el predio.  

Específicamente ¿qué tipo de elementos se van a realizar allí?
Son empresas de tecnología de la información (de informática y software), comunicación y empresas de biotecnología.

¿Qué les va a financiar la provincia a las empresas?
La provincia financia la mitad del costo de la puesta en valor, es decir la recuperación de los edificios y la otra mitad las financian las empresas. Además, una vez que este terminado cada empresa financia la adecuación interna de los metros que les correspondan.

¿Porque se decidió instalar el polo en la zona sur, habían sondeado otros lugares?
En realidad hay una suma de factores. Hace tiempo que se venía buscando un espacio físico que permitiera juntar en un solo lugar a estas empresas que hoy existen en la ciudad todas desparramadas. El estar juntas genera pasar de empresas tecnológicas que están difuminadas en la ciudad, y que en realidad la mayoría de las personas ni saben que existen, a un parque tecnológico donde además, va a haber centros de las universidades y del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) que se van a dedicar a interactuar con las empresas.
Los parques tecnológicos cumplen dos funciones muy importantes, multiplican la posibilidad de desarrollo de las empresas, con lo que eso significa para el desarrollo del empleo y la comunidad y por otro lado le dan visibilidad local e internacional. No es lo mismo pertenecer a un parque tecnológico que termina siendo una marca de una comunidad que ser una empresa que trabaja sola por su cuenta. Esta es una forma de construir una red de cooperación y sinergia entre un sistema científico y la gestión productiva vinculada a la economía y el conocimiento. Además, el disponer justo de ese espacio con esas características y con esos edificios que tienen un valor patrimonial, le da un plus extra. El polo permite la posibilidad de que esa estructura se mantenga, porque al dejar de tener uso se terminaría destruyendo.
Por otro lado, va a generar una dinámica económica importante en toda la zona sur porque los empleos que se generen ahí serán en general empleos que tienen buena remuneración y eso generará a su vez un desarrollo económico de un montón de otros emprendimientos desde gastronómicos hasta diversos servicios. Esto se produce cuando hay un desarrollo productivo importante en alguna localidad o en algún pueblo. Por eso, este es otro de los objetivos, darle proyección a la ciudad, a la región y por sobre todo a esa zona. Es un proyecto que esta en mira al desarrollo de la ciudad en los próximos treinta o cuarenta años porque esta vinculado a la economía de mayor desarrollo que se viene en los próximos tiempos, es decir que va a poner a la zona sur en un lugar destacado. La zona sur era un poco una asignatura casi pendiente de los rosarinos,  auque en sus inicios fue pionera en el desarrollo después esto se traslado para otras zonas de la cuidad y de esta manera le va a dar una revalorización y revitalización importante.      

¿Se pretende con esto transformar a Rosario en el gran polo científico tecnológico de la provincia? 
Tiene todas las características para serlo. Porque además, como en la Siberia ya existe todo un polo muy reconocido, con este otro polo acá va a quedar un corredor natural que se va a ir armando con viviendas y una escuela con orientación tecnológica. Es decir, va a haber un montón de cosas que se van a ir dando cuando el polo se vaya consolidando.
Otro desafío que esta planteado es que las empresas den capacitación a los jóvenes de la zona, esto daría la posibilidad de que los nuevos empleos que se vayan generando sean de los mismos jóvenes de la zona. Otro tema significativo es que se va a radicar una escuela secundaria tecnológica orientada a las nuevas tecnologías que va a ser única en su tipo.


Cabe señalar que la evaluación de las empresas interesadas en instalarse en el predio del ex Batallón 121 se realizó en el Centro de Innovación y Desarrollo Local (Cidel), de la ciudad de Rosario y estuvo a cargo de una Comisión Asesora, conformada por seis especialistas en la temática de innovación tecnológica, desarrollo de sistemas de innovación, parques y polos científico-tecnológicos; entre ellos reconocidos ingenieros. Los aspectos evaluados en cada empresa y emprendedor estuvieron vinculados al proyecto tecnológico a desarrollar en el Área, los requerimientos de espacio y usos, la cantidad de personal, el financiamiento de la inversión de adecuación edilicia, la experiencia y formación del equipo empresarial emprendedor, la capacidad de colaboración y oportunidades de asociatividad, la actividad tecnológica que desarrollan y las dinámicas de innovación y financiamiento.

Como resultado de la evaluación, el orden de mérito obtenido por las 31 postulaciones en sus distintas categorías, empresas y emprendedores, para radicarse en el Área Tecnológica Nodo Rosario, es el siguiente: BLC SA, Keclon SA, Wiener Laboratorios, GT Laboratorio, TBM, Transdatos, Cooperativa de Trabajo Tecso, Consultores en Organización Asociados, Colinet Trotta, ESG Dilec, Interlink, SziCom, Digiworkers, GPL Sistemas, Login Informática, Grupo Oleum, Cooperativa de Trabajo Equality Limitada, Sisgra, y Quality Systems Groupo, Ingeniería de Aguas Rosario, Laboratorio Litoral, KMT Electronics, ITECNIS, Latin América Anviz Biometric Tech, Pampa Business e Ideas, Natec, Movizen, Profit Sistemas, Openpyme, Infoki y Ferbunt.
Raschia Carla
Comisión B
TP final medialab 1

Un proyecto que revalorizará la zona


Luego de meses de debate y discusión acerca de cuál era el proyecto que debía realizarse en el predio del ex batallón de comunicaciones 121 la idea propuesta por el gobierno provincial es la que finalmente, a pesar del descontento de muchos vecinos, se llevará a cabo. En las cerca de treinta hectáreas que posee el predio, se van a desarrollar distintas áreas que revalorizarán la zona, como son un importante polo tecnológico, un área de parque de uso público, 1200 viviendas para clase media, una escuela primaria y secundaria, un área deportiva, un espacio comercial y otro dedicado a la memoria.

El proyecto plantea la construcción del área tecnológica del Nodo Rosario, en la que trabajarán conjuntamente empresas de base tecnológica, las facultades afines de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Para su realización, que será lo primero que se comenzará a construir en pocas semanas, se utilizarán capitales de empresas privadas y se emplazará en los edificios históricos del  ex Batallón 121. Es importante señalar que éste, será el primer distrito tecnológico del país ya que no hay registro de estas magnitudes en ningún otro lugar. David Asteggiano, el Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe dio detalles en una entrevista exclusiva acerca de lo que esto significa para la ciudad y la función que cumplen los parques tecnológicos.



Otra de las importantes áreas con las que cuenta el proyecto, son las aproximadamente 1.200 viviendas para clase media que se van a construir sobre el sector noroeste del predio. Las mismas serán habitadas principalmente por quienes trabajen en el área tecnológica que se desarrollará en el predio. Para abastecer a quienes vivan allí, se destinará parte de este sector a una zona comercial. Además, para los nuevos vecinos de la zona, habrá una escuela primaria y secundaria que tendrá una finalidad afín a la tecnológica, para que esos jóvenes puedan luego emplearse en el polo.

Para completar estos espacios que prevé el proyecto, se instalará un área deportiva para el desarrollo de diversas disciplinas que contará con un gimnasio y la restauración de la pileta original del Batallón 121. También, para cubrir la seguridad que todo lo proyectado requiere se instalará una comisaría.

Por otra parte, cerca de 15 hectáreas pertenecerán a un espacio verde de uso público. En ese sector se desarrollará un parque ecológicamente sustentable que respeta los lineamientos del proyecto ganador, que tenía como principal característica la instalación de un canal de agua que lo atraviesa en sentido este-oeste. A ello, se sumará la apertura de las calles Olegario Víctor Andrade, Gutiérrez, Ibáñez, Juan Manuel de Rosas y Bermúdez dentro de los límites del predio, hoy vedado al acceso público por los muros que rodean el ex Batallón.

Para presentar oficialmente el proyecto de reconversión del ex Batallón 121 el pasado 9 de agosto de 2012 la intendenta de Rosario, Monica Fein y el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti encabezaron un acto con posterior recorrida por el predio. En dicha presentación, la máxima autoridad provincial indicó los detalles del proyecto y especificó el destino que tendrán los ingresos provinciales provenientes de la venta de los terrenos destinados a las viviendas.




A partir de allí, el procedimiento continuó con la presentación en el Concejo Municipal de la normativa prevista para la zona y con su posterior aprobación a mediados diciembre. Momento en el cual puede establecerse que el proyecto se puso en marcha, sólo falta esperar el tiempo necesario para poder verlo materializado y así, poder observar sus frutos. Un proyecto que con el correr del tiempo irá cambiándole la cara a la zona sur de Rosario.


Carla Raschia 
Comisión B
TP Final medialab 1

Las dos primeras imágenes son propias y la última corresponde al fotógrafo Silvio Moriconi de la Municipalidad de Rosario. 


Sin jardín ni atractivo turístico


La construcción de un jardín botánico en el predio que ocupa el ex batallón de comunicaciones 121 fue una de las tantas propuestas que quedaron en el camino a la espera de un nuevo predio para poder llevarlo a cabo. Eduardo Agelet, vecino de la zona y uno de los impulsores de la iniciativa plateó en reiteradas ocasiones que el principal objetivo que buscaban era la permanencia de un espacio verde y la incorporación de un atractivo turístico para Rosario que beneficiaría también a los comerciantes de la zona.

El equipo ideólogo de este proyecto, en el que trabajaron durante mas de cinco años, estuvo integrado por arquitectos, paisajistas e ingenieros agrónomos para lograr de esta forma un desarrollo integral del hábitat en todos sus aspectos. El proyecto presentado en el concurso nacional de ideas realizado por la provincia en el 2011 planteaba la construcción de diversos sectores recreativos y educativos para quienes visitaran el parque. Entre ellos se encontraba una huerta educativa, un mercado de flores y frutos orgánicos, un mariposario y orquideario, un invernáculo para propagación, un vivero, un circuito aeróbico, un lago artificial para especies acuáticas y un anfiteatro. Sin dejar de tener en cuenta las construcciones  históricas del predio que serían remodeladas y utilizadas para un centro cultural, un centro de educación e investigación, un centro de producciones audiovisuales y un centro de alojamiento.

Uno de los principales fundamentos expuestos por los ideólogos es que en todas las grandes ciudades de Latinoamérica existe un jardín botánico y que Rosario con el gran crecimiento turístico que viene teniendo en los últimos años no puede quedarse al margen. Además, en caso de que este proyecto se hubiera realizado, formaría parte de un conjunto de jardines botánicos nacionales -nucleados por la Red Argentina de Jardines Botánicos- e internacionales a través la BCGI (Botanic Gardens Conservation Internacional) lo que generaría importantes posibilidades  de cooperación y desarrollo científico y educativo para la región.

La construcción de un jardín botánico tiene por objeto y misión la investigación científica, la conservación de la biodiversidad, la educación ambiental y la recreación. Este espacio permitiría el contacto directo de la comunidad con las especies vegetales, fomentando el conocimiento y la apreciación  del mundo vegetal,  indispensables para el uso sustentable del ambiente y la transmisión del patrimonio natural.

Es importante destacar que los impulsores del proyecto recibieron un fuerte apoyo de diversas instituciones y de los vecinos que se manifestaron a favor de la construcción de un jardín botánico. Esta adhesión pudo materializarse a través de su página web oficial donde durante un largo periodo de tiempo se llevó a cabo una colecta de firmas virtual. 


A pesar de que muchos se movilizaron para que este proyecto se lleve a cabo, no alcanzó para convencer al gobierno provincial. Cuando en el mundo existen cada vez más problemas medioambientales a causa del mal actuar del hombre, la construcción de un lugar en el cual se pueda aprender a cuidar el medio ambiente parece una propuesta interesante. Por este motivo, sus ideólogos siguen con la firme ilusión de que en algún momento en algún lugar de Rosario su proyecto se concrete.




Carla Raschia
Comisión B
TP final medialab1


Imágenes extraídas de la página oficial del jardín botánico http://www.jardinbotanicorosario.com