martes, 14 de mayo de 2013

"Los parques tecnológicos multiplican la posibilidad de desarrollo de las empresas"


Tras el fallo favorable de la justicia que tuvo el proyecto oficial, el Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe, David Asteggiano, habló en forma exclusiva sobre los avances en lo que respecta al polo tecnológico que se conformará en los históricos edificios del ex batallón de comunicaciones 121.

¿Cuándo van a comenzar las obras y cuáles van a ser las primeras que se van a realizar en el ex batallón?
Por como vienen los tiempos me parece que la fecha se va a terminar corriendo a mayo o junio (en un principio desde la Municipalidad se había anunciado que comenzaría en abril). La idea principal es la recuperación de los edificios de valor patrimonial, esas son las obras que se harían. Son casi obras puertas adentro del predigo, no modifican la cuestión externa, ya que se van a recuperar los edificios históricos y se los va a readecuar para que puedan radicarse las empresas.

¿Ya está el listado final de las empresas que se van a radicar en el polo?
Hay un listado de 31 empresas que fueron evaluadas y a partir de allí se realizó un orden de mérito, en la medida que se vallan concretando los edificios se irán instalando las empresas según ese orden establecido. Cada una de las empresas cuando se inscribió solicitó una cantidad de metros cuadrados, entonces ahora se esta realizando la parte de proyecto para lograr como si fuera un rompecabeza que entren adentro de los edificios existentes de la forma mas eficiente posible. Si algunas no entran quedarán para otra etapa, para eso se uso el orden de merito, para ir ocupando la superficie requerida según el orden que estableció la evolución. Igualmente te diría que casi todas ellas van a estar, la totalidad de la superficie solicitada entra en los edificios que están reservados para eso, ahora hay que evaluar su distribución. Ya para fin de año o los primeros meses del 2014 por lo menos las dos terceras partes de las empresas se van a radicar en el predio.  

Específicamente ¿qué tipo de elementos se van a realizar allí?
Son empresas de tecnología de la información (de informática y software), comunicación y empresas de biotecnología.

¿Qué les va a financiar la provincia a las empresas?
La provincia financia la mitad del costo de la puesta en valor, es decir la recuperación de los edificios y la otra mitad las financian las empresas. Además, una vez que este terminado cada empresa financia la adecuación interna de los metros que les correspondan.

¿Porque se decidió instalar el polo en la zona sur, habían sondeado otros lugares?
En realidad hay una suma de factores. Hace tiempo que se venía buscando un espacio físico que permitiera juntar en un solo lugar a estas empresas que hoy existen en la ciudad todas desparramadas. El estar juntas genera pasar de empresas tecnológicas que están difuminadas en la ciudad, y que en realidad la mayoría de las personas ni saben que existen, a un parque tecnológico donde además, va a haber centros de las universidades y del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) que se van a dedicar a interactuar con las empresas.
Los parques tecnológicos cumplen dos funciones muy importantes, multiplican la posibilidad de desarrollo de las empresas, con lo que eso significa para el desarrollo del empleo y la comunidad y por otro lado le dan visibilidad local e internacional. No es lo mismo pertenecer a un parque tecnológico que termina siendo una marca de una comunidad que ser una empresa que trabaja sola por su cuenta. Esta es una forma de construir una red de cooperación y sinergia entre un sistema científico y la gestión productiva vinculada a la economía y el conocimiento. Además, el disponer justo de ese espacio con esas características y con esos edificios que tienen un valor patrimonial, le da un plus extra. El polo permite la posibilidad de que esa estructura se mantenga, porque al dejar de tener uso se terminaría destruyendo.
Por otro lado, va a generar una dinámica económica importante en toda la zona sur porque los empleos que se generen ahí serán en general empleos que tienen buena remuneración y eso generará a su vez un desarrollo económico de un montón de otros emprendimientos desde gastronómicos hasta diversos servicios. Esto se produce cuando hay un desarrollo productivo importante en alguna localidad o en algún pueblo. Por eso, este es otro de los objetivos, darle proyección a la ciudad, a la región y por sobre todo a esa zona. Es un proyecto que esta en mira al desarrollo de la ciudad en los próximos treinta o cuarenta años porque esta vinculado a la economía de mayor desarrollo que se viene en los próximos tiempos, es decir que va a poner a la zona sur en un lugar destacado. La zona sur era un poco una asignatura casi pendiente de los rosarinos,  auque en sus inicios fue pionera en el desarrollo después esto se traslado para otras zonas de la cuidad y de esta manera le va a dar una revalorización y revitalización importante.      

¿Se pretende con esto transformar a Rosario en el gran polo científico tecnológico de la provincia? 
Tiene todas las características para serlo. Porque además, como en la Siberia ya existe todo un polo muy reconocido, con este otro polo acá va a quedar un corredor natural que se va a ir armando con viviendas y una escuela con orientación tecnológica. Es decir, va a haber un montón de cosas que se van a ir dando cuando el polo se vaya consolidando.
Otro desafío que esta planteado es que las empresas den capacitación a los jóvenes de la zona, esto daría la posibilidad de que los nuevos empleos que se vayan generando sean de los mismos jóvenes de la zona. Otro tema significativo es que se va a radicar una escuela secundaria tecnológica orientada a las nuevas tecnologías que va a ser única en su tipo.


Cabe señalar que la evaluación de las empresas interesadas en instalarse en el predio del ex Batallón 121 se realizó en el Centro de Innovación y Desarrollo Local (Cidel), de la ciudad de Rosario y estuvo a cargo de una Comisión Asesora, conformada por seis especialistas en la temática de innovación tecnológica, desarrollo de sistemas de innovación, parques y polos científico-tecnológicos; entre ellos reconocidos ingenieros. Los aspectos evaluados en cada empresa y emprendedor estuvieron vinculados al proyecto tecnológico a desarrollar en el Área, los requerimientos de espacio y usos, la cantidad de personal, el financiamiento de la inversión de adecuación edilicia, la experiencia y formación del equipo empresarial emprendedor, la capacidad de colaboración y oportunidades de asociatividad, la actividad tecnológica que desarrollan y las dinámicas de innovación y financiamiento.

Como resultado de la evaluación, el orden de mérito obtenido por las 31 postulaciones en sus distintas categorías, empresas y emprendedores, para radicarse en el Área Tecnológica Nodo Rosario, es el siguiente: BLC SA, Keclon SA, Wiener Laboratorios, GT Laboratorio, TBM, Transdatos, Cooperativa de Trabajo Tecso, Consultores en Organización Asociados, Colinet Trotta, ESG Dilec, Interlink, SziCom, Digiworkers, GPL Sistemas, Login Informática, Grupo Oleum, Cooperativa de Trabajo Equality Limitada, Sisgra, y Quality Systems Groupo, Ingeniería de Aguas Rosario, Laboratorio Litoral, KMT Electronics, ITECNIS, Latin América Anviz Biometric Tech, Pampa Business e Ideas, Natec, Movizen, Profit Sistemas, Openpyme, Infoki y Ferbunt.
Raschia Carla
Comisión B
TP final medialab 1

No hay comentarios:

Publicar un comentario