Luego de dimes y diretes, proyectos rechazados, concurso de por medio, protestas de los vecinos y una ilusión que duró un suspiro, el ex batallón de comunicaciones 121 será reconvertido a partir de una propuesta provincial. El predio ubicado en Lamadrid al 500 fue comprado por la provincia en el 2005 cuando el entonces gobernador Jorge Obeid realizó un convenio con el Ejército Argentino para su adquisición. Finalmente, la última cuota fue pagada en el 2011 bajo el gobierno de Hermes Binner para que de esta forma pase a pertenecer a la provincia.
A partir de allí, comenzó el debate sobre cómo darle vida a aquel predio que durante la última dictadura militar funcionó como un centro de detención de presos políticos. Aunque muchas y diversas fueron las propuestas presentadas para su reconversión, a casi dos años del inicio del debate, una sola comenzará en poco tiempo a realizarse: un polo tecnológico con viviendas para clase media y una institución educativa.
De nada sirvió la lucha incansable de un grupo de vecinos que conforman la organización VE.R.DE 11 (Vecinos del Recinto del ex Regimiento 11). La misma tiene por objetivo la preservación de todos los espacios verdes, con el firme argumento de que los seres humanos necesitan de ellos para su mejor calidad de vida. Según la Organización Mundial de la Salud se necesitan como mínimo 10 metros cuadrados de espacio verde por habitante para garantizar su salud física y mental, y éstos deben estar al alcance de todos más allá de su nivel socioeconómico. Bajo esta consigna, los vecinos del predio se movilizaron para su preservación, ya que es el único gran espacio verde que aún queda en la zona sur de Rosario.
Por otra parte, en agosto del 2011, el gobierno provincial dio a conocer la realización de un concurso público de ideas para la urbanización del predio con el cual se buscaba un proyecto que genere una revalorización de la zona y el desarrollo integral del hábitat. Dicho concurso tenía el carácter de ser no vinculante, con esto quiere decirse que el proyecto ganador podía o no realizarse íntegramente tal como lo planteaban sus autores, esta decisión correspondía a la provincia. Debido a esto, y por el poco interés presentado por los ganadores del proyecto que no eran oriundos de Rosario, este no fue realizado, tomando sólo de él algunas ideas muy generales.
Una de las propuestas que tuvo el aval de los vecinos pero que fue derrumbada por el gobierno fue la creación de un jardín botánico, de esta manera se mantendría el espacio verde y serviría como una atracción turística de la zona. Dicho proyecto fue presentado en el concurso de ideas realizado por la provincia pero no tuvo un resultado favorable. Pese a esto, Eduardo Agelet, uno de sus autores y vecino de la zona continuó movilizándose para que su propuesta se concrete.
Otra de las propuestas barajadas desde el gobierno provincial que tampoco pudo concretarse, pero esta vez por decisión de otras autoridades, fue la realización de la villa olímpica de los juegos panamericanos del 2019. Una ilusión de muchos rosarios que sólo duro un suspiro, ni la imponente presencia de Lionel Messi ni de Luciana Aymar pudo convencer a los encargados de decir la sede de este evento deportivo tan importante.
Finalmente, el proyecto que se llevará a cabo fue propuesto por el gobierno provincial y tiene como mayor objetivo la preservación de los edificios históricos del predio, donde allí se instalarán una seria de empresas tecnológicas para lograr la conformación de un polo tecnológico en Rosario. De esta forma, en las 30 hectáreas que posee el predio se instalará además del polo, un área de parque de uso público, 1200 viviendas para clase media, una escuela primaria y secundaria, un área deportiva, un espacio comercial y otro dedicado a la memoria. Para presentar oficialmente dicho proyecto el 9 de agosto del 2012 la intendenta Mónica Fein junto a un grupo de funcionarios realizó una recorrida por el predio y señaló la importancia del trabajo en conjunto para poder realizar este propuesta que revalorizará la zona.
Fotos originales
Carla Raschia
Comisión B
TP Final medialab 1
El trabajo final de Laboratorio de Producción Multimedia I intenta representar el concepto trabajado por Ramón Salaverría de píldora o cápsula multimedia. Es decir que a partir del texto, la imagen y el audio se debe realizar una construcción informativa narrada multimedialmente de forma integrada. Además, intenta también llevar a cabo lo expuesto por el brasilero João Canavilhas en su libro “Web noticia, propuesta de modelo periodístico para la www”: “la web es el medio de los medios por incorporar las características de todos los medios antecedentes, sumándole características como la hipertextualidad y la interactividad, que permiten en la recepción una no linealidad en la lectura de los contenidos y un mayor dominio sobre el producto mediático”.
ResponderEliminarPara poder llevar a cabo las ideas plateadas por los autores, primero que todo debí pensar un tema que me permita su desarrollo, es decir un tema amplio sobre el cual pueda trabajar diversos subtemas y a los cuales les pueda incluir audio e imagen. Por este motivo, el tema tratado fue la reconversión del ex batallón de comunicaciones 121 ubicado en la zona sur de la ciudad de Rosario. La temática la elegí también por tratarse de un hecho sobre el cual ya tenía conocimiento y bastante información recaudada a partir de haberla trabajado en el periódico zonal “Crónicas Barriales”, lugar en donde me desempeño.
La nota madre del trabajo esta orientada a explicar a los lectores como fue el proceso desde la compra del predio por parte del gobierno provincial hasta la definición del proyecto que finalmente se realizará. En el largo tiempo que duró este debate, muchas y diversas fueron las propuestas presentadas, por eso cada uno de los tres hipertextos de la nota central tienen como objetivo ampliar las distintas miradas y proyectos presentados. Tal es el caso de la propuesta a favor de la realización de un jardín botánico, la mirada de los vecinos nucleados en VE.R.DE 11 y su lucha por la permanencia de espacios verdes y el proyecto oficial que se realizará.
Ramón Salaverría indica en su texto “De la pirámide invertida al hipertexto” que la organización hipertextual de la información obliga al periodista a realizar un mayor esfuerzo de selección y jerarquía de los elementos de la información. De acuerdo a esto, utilicé los hipertextos externos de primer grado (o de referencia) para aquellas instituciones públicas o privadas poco conocidas que consideraba importante que los lectores conozcan a través de sus páginas oficiales; como puede ser la agrupación VE.R.DE 11, de la Organización Mundial de la Salud o de la Red Argentina de Jardines Botánicos entres otros. Mientras que utilicé hipertextos de segundo grado (o de profundidad) para ampliar la información y contextualizar ciertos hechos que a mi opinión personal el lector debe poder informarse con mayor detalle, y esa información se la debe brindar el propio periodista. En este caso puedo incluir el hipertexto propio que dirige a la audiencia a la entrevista completa a David Asteggiano, el Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe; otro de los hipertextos de profundidad pero en este caso externo, es cuando hago referencia a cada una de las actividades realizadas por los vecinos que conforman VE.R.DE 11.
La hipertextualidad tiene como finalidad además de ampliar la información, romper con la linealidad permitiendo de esta forma que el lector siga su propio camino de lectura según lo crea conveniente dependiendo de sus intereses y expectativas. Según indica Canavilhas en su libro antes nombrado, “con la inclusión de hipertextos el lector ya no tiene que seguir una lectura única que evoluciona de lo más importante a lo menos importante, pasa a tener la oportunidad de seguir un recorrido propio de lectura, saltando de enlace a enlace de acuerdo con sus intereses personales. Aquí es cuando se genera una nueva arquitectura de la noticia, una forma diferente de organizar nodos de información que se adapte a las características de la web”. El autor brasilero denomina a esta nueva estructura como “pirámide tumbada” en donde la noticia se desarrolla de forma horizontal de menos información a más información sobre cada uno de los elementos de la noticia. En el trabajo realizado esta pirámide tumbada puede observarse claramente ya que en la nota madre los tres hipertextos propios son de profundidad, donde se busca ampliar la información y contextualizar el contenido. Además, en una de esas subnotas, también puede encontrarse un hipertexto propio de segundo grado, es decir que el lector desde que comienza a leer la nota madre tiene la posibilidad de “saltar” a una subnota y de ella “saltar” a un tercer nivel de información. Por todo esto, se dice que el usuario de la web es mucho más independiente a la hora de elegir cómo leer determinada información con respecto al usuario convencional de un medio impreso.
ResponderEliminarEn lo que respecta a la multimedialidad, Canavilhas rescata en su libro una regla básica: el video, sonido o infografía son elementos internos de la noticia y no un simple apéndice. Para que se pueda hablar de un nuevo lenguaje estos elementos deben estar integrados con el cuerpo de la noticia, deben vincularse para en conjunto formar una “cápsula multimedia”. El objetivo es que funcionen como un valor añadido, un elemento informativo que pueda mejorar la percepción de comprensión y la satisfacción con la lectura, o sea, que permita al usuario percibir una gratificación como resultado de su interactividad con el contenido. Ciertos estudios demostraron que la integración de elementos multimedia mejora la percepción de comprensión, la memorización de contenidos y el nivel de atención de los usuarios. En el caso de mi trabajo, utilizo el audio en el nota madre para dar fuerza a dos de las posturas presentadas, por un lado la intendenta de Rosario Mónica Fein señalando la importancia del proyecto que finalmente se realizará y por otro lado, Eduardo Agelet autor del proyecto del jardín botánico expresa y defiende su propuesta. En una de las subnotas con multimedialidad, utilizo dos audios para brindarle mayor información al lector, un segmento de la entrevista a Davis Asteggiano luego transcripta completa en un hipertexto y otro audio de Antonio Bonfatti perteneciente al día de la presentación oficial del proyecto. El video utilizado en otra de las subnotas (que hace referencia a la postura de VE.R.DE 11), aunque no es de producción propia, considero importante que los lectores lo tengan a su disposición ya que a partir de él, en muy poco tiempo es posible entender lo planteado por quienes defendían la preservación de los espacios verdes.
Por otro lado, puede decirse que en este nuevo ecosistema de los medios, no sólo cambió radicalmente el formato de la noticia o webnoticia según indica Salaverría, sino que el ciberperiodismo cambió radicalmente el rol y la posición de los usuarios. Los usuarios ya no dedican un tiempo específico de su día a navegar por internet, ahora las personas tienen la posibilidad de acceder a la red a partir de nuevos dispositivos de fácil acceso lo que les permite realizar permanentemente micropausas laborales para generar así lo que Roberto Igarza denomina burbujas de ocio. Durante las burbujas de ocio el usuario entra y sale permanentemente de la red, generando nuevos contenidos y estando en contacto con sus allegados mediante las redes sociales. Además, el usuario toma un rol distinto ya que no sólo consume información sino que también produce conocimiento, a partir de esto, se lo pasa a llamar prosumidor.
ResponderEliminarSobre lo que respecta a la imagen editorial de la nota madre, lo que intente representar es el enfrentamiento de posiciones sobre el proyecto de revalorización del batallón entre los vecinos y el gobierno provincial. Para realizar esto, utilice imágenes que representan estas posturas opuestas y para graficar aún más esta oposición, utilicé la abreviación “VS” que da idea de enfrentamiento.
Bibliografía:
- João Canavilhas “Propuestas de Modelo Periodístico para la WWW”
- Ramón Salaverría “Investigación internacional sobre ciberperiodismo: hipertexto, interactividad, multimedialidad y convergencia” y “De la pirámide invertida al hipertexto”
- Roberto Igarza “Burbujas de ocio: nuevas formas de consumo cultural”
- Cátedra de Com. Visual Gráfica “Retórica de la imagen. Figuras Sintácticas y Semánticas”