viernes, 22 de noviembre de 2013

Informe hipermedial

  Una vez elegido el tema, lo primero que hice para comenzar el trabajo fue ir a la hemeroteca en busca de información del barrio Echesortu que me pudiera servir para darle un marco al trabajo. Allí encontré algunos recortes interesantes sobre los inicios del Centro Comercial Paseo Echesortu y sobre las características generales del barrio. Luego, fui a la biblioteca en busca de un libro que me habían recomendado, “Echesortu- ciudad pequeña metida en la gran ciudad” del historiador Nicolás De Vita. Este libro me sirvió para reconstruir la historia del barrio desde sus inicios en 1880.

  Después de haber recolectado información en la hemeroteca y biblioteca, me dedique a buscar información en internet sobre la construcción en Rosario tratando de encontrar datos y estadísticas certeras que me permitan mostrar el avance de este fenómeno. Tal es así, que googleando  llegué a un informe realizado por la Fundación del Banco Municipal donde me encontré con una gran cantidad de datos referidos a la construcción en Rosario en el periodo de 2002-2011.

  Luego de tener recolectada la información que podría llamar contextual, me dediqué a buscar la información necesaria para tratar mi temática, el boom de la construcción en el barrio Echesortu y la reconfiguración del paisaje como consecuencia. Uno de los recursos utilizados fue realizarles una encuesta a vecinos y comerciantes de la zona para saber sus opiniones, poder llevarlo a cabo me resultó muy fácil ya que vivo en la zona. Las preguntas realizadas fueron las siguientes:

1) ¿Lo afectó la gran cantidad de edificios que se construyeron en los últimos años?
Si – No
2) ¿De qué manera?
Positiva – Negativamente
3) Si lo afecto de manera negativa ¿Cuáles fueron esas consecuencias?
Inconvenientes con la energía eléctrica
Inconvenientes con el agua
Pérdida de luz natural
Incremento de la contaminación sonora
Deterioro en las propiedades adyacentes a construcciones
Inconvenientes con el estacionamiento de autos
Otros:

Si lo afecto de manera positiva ¿Cuáles fueron esos beneficios?
Mayor cantidad de clientes
Mayor seguridad debido a mayor cantidad de movimiento
Otros:
5) ¿Cree que se deberían haber conservado ciertos lugares históricos que se demolieron para hacer un edificio?

  Una vez realizada la encuesta y analizado los resultados me surgió un inconveniente: ¿Cómo seguir adelante con el trabajo si una parte de los encuestados se manifestaban a favor de la construcción y la otra en contra? Ambos con argumentos totalmente razonables daban su mirada opuesta de un suceso innegable. Luego de mucho pensar y analizar qué camino seguir, entendí que lo mejor era poder mostrar en el trabajo el avance de la construcción en el barrio no como un hecho positivo ni negativo sino como una realidad necesaria en una ciudad que se encuentra en pleno crecimiento. Lo que si me pareció necesario destacar, al igual que lo hicieron vecinos y comerciantes, es la importancia de mantener los lugares históricos y los espacios verdes, sólo con esa condición entiendo a la masiva construcción realizada en el barrio como algo necesario para el desarrollo de la ciudad.

  Otro de los recursos utilizados fue realizarle una entrevista a Saúl Eluk, el presidente desde sus inicios del Centro Comercial Paseo Echesortu. Lo elegí tanto como comerciante como conocedor de la zona ya que tiene un negocio en pleno barrio Echesortu desde hace más de 30 años.
Entrevista completa

Páginas de internet consultadas
http://guiaechesortu.com.ar/
http://www.paseosrosario.com.ar/4/home.php
http://www.aer.org.ar/compras-a-cielo-abierto-una-opcion-consolidada/
Páginas de fotos utilizadas
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=641888&page=19
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=220164&page=21

Vecinos y comerciantes: opiniones opuestas

  A partir de una encuesta realizada a vecinos y comerciantes del barrio pude extraer datos significativos sobre cómo les afectó tanto de manera positiva como negativa el boom de la construcción a quienes viven allí. Sobre un total de treinta encuestas realizadas, veinte fueron hechas a vecinos- cercanos a una obra en construcción o un edificio ya terminado-  y las restantes diez a comerciantes de la zona.

  De los veinte vecinos consultados, quince dijeron tener graves inconvenientes a partir de las obras en construcción mientras que solo cinco aclararon que los inconvenientes existieron pero que fueron mínimos. El mayor de los problemas registrados son los relacionados con la energía eléctrica y con el agua. Cerca del 80% de los vecinos aseguró tener esta clase de problemas, sobre todo en el verano cuando el uso de la energía es mucho mayor. En el caso del agua, aseguran tener menor presión durante todo el año a partir de las nuevas construcciones.

  Otro de los hechos negativos que surgen a partir de la edificación son los daños producidos en las viviendas adyacentes a las construcciones. Entre los encuestados, solo un muy bajo número (2 personas) expresaron haber sufrido esta clase de problema, sobre todo rajaduras en las paredes linderas con la construcción.

  La pérdida de la luz natural junto con la pérdida de la privacidad son otros de los aspectos negativos que expresaron los vecinos. Del total consultado, cerca de la mitad aseguró tener estos inconvenientes, debido a que la gran altura de los edificios tapa la luz natural del sol y genera además la perdida de la privacidad en las casas con terraza o patio.

  Por otro lado, la gran mayoría de los comerciantes de la zona tienen una mirada totalmente opuesta a la de los vecinos. La causa de esto es que, con la construcción de un nuevo edificio y luego de que el mismo es habitado, el número de personas que viven en la zona es mayor y por lo tanto también aumentan las ventas.

  Los negocios en los que se puede verificar una mayor cantidad de ventas son aquellos de consumo diario, como los pequeños almacenes, los destinados a la venta de artículos de perfumería y limpieza, los quioscos, las heladerías y en algunos casos los bares. Mientras que, en los que no se observa una variación de las ventas son en aquellos en los que el consumo no es diario y depende además de las preferencias del consumidor, tales como los locales de electrodomésticos y los de ropa.

  Un punto en común negativo expresado entre el total de los encuestados, tanto vecinos como comerciantes, es el incremento de la contaminación sonara debido especialmente a las grandes máquinas muy ruidosas que se utilizan durante la construcción. Las obras junto con el ruido comienzan desde muy temprano, alrededor de las siete de la mañana y no para hasta las seis o siete de la tarde. Además, un gran porcentaje de los encuestados, cerca del 90 % expresó que a partir de la construcción masiva de edificios aumentaron los inconvenientes para poder estacionar el auto


Fotos: http://www.flickr.com/photos/wilhelm1989/sets/72157635038146761/

jueves, 21 de noviembre de 2013

Imágenes del crecimiento

Durante los últimos diez años, el barrio Echesortu sufrió un cambio brusco, de casas antiguas y bajas a torres grises de cemento. Ninguna zona quedó libre de edificios, ni siquiera la tradicional y  comercial calle Mendoza ni la histórica avenida Francia. En la actualidad, en cada cuadra del barrio hay uno o más edificios, una obra en construcción o una casa con la empalizada colocada esperando ser tirada abajo.

Las siguientes son imágenes que representan el boom de la construcción en el barrio Echesortu (cabe señalar que algunas de las obras ya están terminadas)

Iriondo y Zeballos

Mendoza y Crespo

Iriondo y 9 de julio

Caferata y Zeballos
3 de febrero y Caferata 

Caferata y 9 de julio


Imágenes extraídas de http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=641888&page=19


Un boom que llegó a los barrios

  El boom de la construcción en la ciudad de Rosario es un hecho, desde ya hace más de diez años, decenas de edificios se levantan anualmente en el centro, macrocentro y también en los barrios rosarinos. Los motivos de su masificación son varios, aunque existe uno que se lo podría considerar como el principal, la grave crisis política, social y económica que sufrió el país en diciembre de 2001. Aunque suene contradictorio, quienes  en ese entonces tenían una cantidad de dinero importante ahorrado bajo la almohada-que habían logrado escapar del corralito- tras la caída de la convertibilidad dejaron de creer en el banco y decidieron invertir en la construcción.

Imagen tomada desde la torre de la terminal de ómnibus (Santa Fe y Caferata)
  Al igual que toda la ciudad de Rosario, el barrio Echesortu, comprendido por las calles Santa Fe, Avenida Francia, Avenida Pellegrini y las vías del ferrocarril Belgrano, se vio fuertemente modificado por la masiva construcción. La constante edificación generó cambios tanto a nivel social en los vecinos y comerciantes de la zona, como obviamente a nivel paisajístico rompiendo con la fisonomía habitual del barrio.

   En algunas zonas específicas tales como los alrededores de la Facultad de Medicina- ubicada en Francia y Santa Fe- se construyó mucho más que en otras debido a la demanda de los estudiantes provenientes de otras ciudades, pero ninguna zona pudo escapar del boom de la construcción. Calle Mendoza entre Francia y Avellaneda fue otra de las más afectadas, en ese tramo, se realizaron en los últimos cinco años más de quince edificios.

Edificio en construcción (Caferata y zeballos)
  Según fue revelado en un  informe realizado por la Fundación del Banco Municipal, compuesto en base a estadísticas oficiales de las diferentes reparticiones públicas, en Rosario entre enero de 2000 y diciembre 2011 se autorizaron un total de 8.119.633 metros cuadrados, lo que implica 6,8 metros cuadrados por habitante.  Del total autorizado, un 73.6% corresponde a lo que refiere obra nueva, mientras que el 26,4 % restante corresponde a ampliaciones de obras existentes.

  En términos de superficie, en 11 años se han autorizado en Rosario el equivalente a 4,5% de la superficie total de la Ciudad, y al 6,8% de la superficie total urbanizada. Números que muestran por si solos el gran avance de la construcción en los últimos diez años. Otro dato interesante, es la caída que ha tenido el rubro “univiviendas”, reflejando cómo el fenómeno de la construcción se ha orientado principalmente a edificios.

 
Imagen tomada desde la torre de la terminal de ómnibus

La masiva construcción que se dio en la última década en el barrio Echesortu trajo consigo consecuencias enfrentadas, para los vecinos negativas y para los comerciantes totalmente positivas. Según revela una encuesta realizada a vecinos y comerciantes de la zona  de los veinte vecinos consultados, quince dijeron tener graves inconvenientes a partir de la construcción. Por otro lado, el total de los comerciantes encuestados ven al aumento de edificios como un hecho positivo ya que eso significa mayor cantidad de clientes.

Uno de los comerciantes consultados fue Saúl Eluk, el presidente del Centro Comercial Paseo Echesortu, quien manifestándose a favor de la construcción indicó que “hay que aggionarse a la época, al momento y a la sociedad, sino que la gente se vaya a vivir a las localidades vecinas”. Además, expresó que en cuanto a las ventas fue notorio el crecimiento a partir del boom de la construcción.

 Un punto en común negativo señalado por el total de los encuestados, tanto vecinos como comerciantes, es el incremento de la contaminación sonara debido especialmente a las máquinas ruidosas que se utilizan. Además,  la dificultad para encontrar un lugar donde estacionar el auto es otra de las desventajas, sobre esta problemática Eluk expresó una posible solución planteada a la Municipalidad de Rosario.


Finalmente, a partir de recorrer el barrio y dialogar con sus vecinos y comerciantes puede concluirse que el avance de la construcción tanto en el barrio Echesortu, como en todo Rosario es un hecho innegable que se da por el avance de la sociedad misma. Un cambio que se produce en base a las necesidades y exigencias de los mismos ciudadanos de una Rosario que se encuentra en pleno crecimiento. La preservación del entorno barrial, el patrimonio histórico y los espacios verdes son puntos fundamentales que la industria de la construcción y los gobernantes deben tener en cuenta para permitir el progreso pero no la transformación hacia una ciudad de cemento sin identidad ni historia.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Echesortu: un histórico barrio de Rosario


Desde el punto de vista catastral el barrio se denomina Remedios Escalada de San Martín, pero prevaleció la denominación popular en virtud de su historia ligada a los loteos de Ciro Echesortu. Las calles que marcan sus límites son: al oeste Paraná (o las vías del Ferrocarril General Belgrano) al este avenida Francia, al norte Santa Fe y al sur avenida Pellegrini. Su historia comienza alrededor del año 1880 cuando Echesortu, Arrillaga, Buratovich y Casiano Casas, propietarios de terrenos en esa zona, entonces rural, los subdividen para la venta en lotes y su posterior urbanización.

Paseo Echesortu
Este barrio, se caracteriza por tener una gran cantidad de actividad comercial que brinda a sus habitantes todos los servicios que necesitan sin moverse de la zona. La calle Mendoza entre Caferata y Avellaneda se convirtió en los últimos años en un mini centro que contiene dos galerías comerciales, una gran cantidad de negocios de primeras marcas de la industria textil, un hipermercado de cadena nacional y diversos bancos. Es importante destacar que en agosto del 2004 nace la “Asociación de Comerciantes Paseo Echesortu” con la idea de generar un importante emprendimiento comercial. Hoy, cerca de 10 años después, Paseo Echesortu se convirtió en el principal shopping a cielo abierto de Rosario.

Otro lugar que se fue tornando cada vez más comercial es calle Caferata entre Santa Fe y Mendoza, por su ubicación tan cercana a la terminal de ómnibus de Rosario creció notablemente con la incrementación del turismo en la ciudad. Allí, se pueden encontrar principalmente bares para tomar un café al paso, heladerías y algunos hostels.

Parroquia San Miguel Arcángel

Históricamente hablando, el “corazón” del barrio Echesortu se encuentra ubicado en la plaza Buratovich situada entre las calles Cafferata, 3 de Febrero, San Nicolás y 9 de Julio. Dicha manzana es la más significativa de la zona ya que alrededor de allí se encuentran algunos de los lugares más clásicos del barrio. Frente a la plaza, por calle 9 de julio se sitúa la Parroquia San Miguel Arcángel y por calle San Nicolás se ubica el Club Echesortu, popularmente conocido como "Eche" donde cientos de chicos practican una gran cantidad de deportes diariamente.


Bar "La Capilla"
 Otro de los lugares clásicos de la zona que fue protagonista del crecimiento del barrio es la esquina de Mendoza y Avellaneda. Hasta julio de 2010 se encontraba en una de sus ochavas el mítico Café y Bar “La Capilla”, un bar que todo vecino de la zona visitó alguna vez. El mismo era el último “café japonés” sobreviviente de Rosario y había sido inaugurado en 1946. En la esquina de enfrente, se encuentra la Parroquia San francisco Solano, una histórica iglesia del barrio Echesortu.





Fotos representativas del barrio Echesortu

Esquina de Alsina y Mendoza


Centro de la plaza Buratovich

Parroquia San Fransisco

Esquina de Avellaneda y Mendoza


jueves, 12 de septiembre de 2013

Productora radial

  Desde hace poco más de un año Julia es una de las productoras de un programa de primera mañana. Su trabajo en esta prestigiosa radio rosarina comenzó cuando un conocido le comentó que estaba buscando una productora para remplazar a la actual que se iba a ir a vivir a Buenos Aires.
  Entusiasmada, pero con poca fe por su escasa experiencia, Julia habló con quien correspondía y pactó una entrevista. Esperó ese día con muchas ansias, casi tantas como el día en que rindió la última materia de periodismo.
  La entrevista duró pocos menos de una hora, fue una charla amena entre un experimentado y una joven novata. A la semana el celular Julia sonó:
-Hola Julia? Habla Marcelo de la radio, nos gustaría que el próximo lunes empieces en el programa- expresó con un tono distendido, como si estuviera pidiendo un kilo de papas en la verdulería.
  Julia no podía contener en su pequeño cuerpo tanta felicidad. Felicidad que con el pasar de los días se convirtió en nervios y ansiedad. Llegó el lunes y ahora también sentía miedo de no poder cumplir con las expectativas. Pasaron los días, semanas, meses y toda esa mezcla de sensaciones se convirtió nuevamente en felicidad.

Su lugar

  La habitación de Julia es la típica habitación de una joven que todavía está en ese proceso de cambio, entre la adolescencia y la adultez.
  Sobre la cama, hay algunos peluches que hacen suponer que aún no puede desprenderse por complemento de esa época que todos añoramos por momentos, la niñez. Un oso de color rosa bebe de un tamaño bastante grande y ya gastado se apodera de la almohada, posiblemente fue el regalado de nacimiento de una tía o abuela.
  En una de las esquinas, se encuentra un escritorio. En él, una pila de libros forman una lista de espera para ser leídos, una lámpara, un portalápices y un anotador completan el panorama. Abajo, en el suelo, una cantidad importante de bollitos de papel, como si se hubiera enojado con algo que escribió y en una segunda lectura hubiera elegido desecharlo.
  La mesita de luz, contiene todas aquellas cosas que como no tienen un espacio determinado van a parar allí. En uno de los cajones, se encuentra el cargador del celular, una agenda, aritos sueltos sin sus respectivos pares, colitas del pelo un tanto estiradas y una bolsa de caramelos masticables que mata el antojo por la noche.

jueves, 22 de agosto de 2013

Se multiplicó el interés por ser bombero

La tragedia que le tocó vivir a Rosario el pasado 6 de agosto repercutió en todos los ciudadanos de una forma nunca antes vista sacando a flote el valor de la solidaridad en el momento más necesario. El trabajo realizado por bomberos y rescatistas, que al finalizar la búsqueda fue reconocido por todos los rosarinos, dejó su huella y ahora muchos buscan sumarse al cuerpo de Bomberos Voluntarios de Rosario.

“Son nuestros héroes” se escuchó decir la noche del lunes 12 de agosto en las inmediaciones de Salta y Oroño cuando la búsqueda de personas había finalizado. Héroes que salían llorando de la zona cero por no poder haber recatado a nadie con vida pero felices por haberle devuelto los hijos a sus padres terminando con la espera más terrible de todas. Héroes que fueron recibidos por un aplauso cálido de los ciudadanos. Héroes que ahora muchos buscan imitar.

Según datos brindados por el jefe de bomberos voluntarios de Rosario, Luciano Salazar, el interés se incrementó ya que de un promedio de 10 llamados mensuales pasaron a tener desde que sucedió la tragedia más de 60 llamados. El trabajo de un bombero no es nada fácil, salvar la vida del otro incluso arriesgando la suya es lo primero que cada postulante debe tener en cuenta.

La explosión del edificio los puso en un primer plano para la ciudad en donde no están acostumbrados a estar. Ellos hacen su trabajo sin esperar que se los reconozcan por el simple hecho de que lo hacen desde el corazón, movilizados por un sentido de solidaridad que llevan dentro.

Cabe señalar que quienes estén interesados en ser parte del grupo de Bomberos Voluntarios que actualmente lo conforman 57 personas pueden inscribirse a través de la página web www.bomberosrosario.com.ar, telefónicamente al  430-8888 o mediante el  correo electrónico info@bomberosrosario.com.ar.


Fuente de la imagen http://www.bomberosrosario.com.ar/galeria.html

miércoles, 15 de mayo de 2013

La cuestionada reconversión del ex Batallón 121


Luego de dimes y diretes, proyectos rechazados, concurso de por medio, protestas de los vecinos y una ilusión que duró un suspiro, el ex batallón de comunicaciones 121 será reconvertido a partir de una propuesta provincial. El predio ubicado en Lamadrid al 500 fue comprado por la provincia en el 2005 cuando el entonces gobernador Jorge Obeid realizó un convenio con el Ejército Argentino para su adquisición. Finalmente, la última cuota fue pagada en el 2011 bajo el gobierno de Hermes Binner para que de esta forma pase a pertenecer a la provincia.

A partir de allí, comenzó el debate sobre cómo darle vida a aquel predio que durante la última dictadura militar funcionó como un centro de detención de presos políticos. Aunque muchas y diversas fueron las propuestas presentadas para su reconversión, a casi dos años del inicio del debate, una sola comenzará en poco tiempo a realizarse: un polo tecnológico con viviendas para clase media y una institución educativa.


De nada sirvió la lucha incansable de un grupo de vecinos que conforman la organización  VE.R.DE 11 (Vecinos del Recinto del ex Regimiento 11). La misma tiene por objetivo la preservación de todos los espacios verdes, con el firme argumento de que los seres humanos necesitan de ellos para su mejor calidad de vida. Según la Organización Mundial de la Salud se necesitan como mínimo 10 metros cuadrados de espacio verde por habitante para garantizar su salud física y mental, y éstos deben estar al alcance de todos más allá de su nivel socioeconómico. Bajo esta consigna, los vecinos del predio se movilizaron para su preservación, ya que es el único gran espacio verde que aún queda en la zona sur de Rosario.

Por otra parte, en agosto del 2011, el gobierno provincial dio a conocer la realización de un concurso público de ideas para la urbanización del predio con el cual se buscaba un proyecto que genere una revalorización de la zona y el desarrollo integral del hábitat. Dicho concurso tenía el carácter de ser no vinculante, con esto quiere decirse que el proyecto ganador podía o no realizarse íntegramente tal como lo planteaban sus autores, esta decisión correspondía a la provincia. Debido a esto, y por el poco interés presentado por los ganadores del proyecto que no eran oriundos de Rosario, este no fue realizado, tomando sólo de él algunas ideas muy generales.

Una de las propuestas que tuvo el aval de los vecinos pero que fue derrumbada por el gobierno fue la creación de un jardín botánico, de esta manera se mantendría el espacio verde y serviría como una atracción turística de la zona. Dicho proyecto fue presentado en el concurso de ideas realizado por la provincia pero no tuvo un resultado favorable. Pese a esto, Eduardo Agelet, uno de sus autores y vecino de la zona continuó movilizándose para que su propuesta se concrete.



Otra de las propuestas barajadas desde el gobierno provincial que tampoco pudo concretarse, pero esta vez por decisión de otras autoridades, fue la realización de la villa olímpica de los juegos panamericanos del 2019. Una ilusión de muchos rosarios que sólo duro un suspiro, ni la imponente presencia de Lionel Messi ni de Luciana Aymar pudo convencer a los encargados de decir la sede de este evento deportivo tan importante.  

Finalmente, el proyecto que se llevará a cabo fue propuesto por el gobierno provincial y  tiene como mayor objetivo la preservación de los edificios históricos del predio, donde allí se instalarán una seria de empresas tecnológicas para lograr la conformación de un polo tecnológico en Rosario. De esta forma, en las 30 hectáreas que posee el predio se instalará además del polo, un área de parque de uso público, 1200 viviendas para clase media, una escuela primaria y secundaria, un área deportiva, un espacio comercial y otro dedicado a la memoria. Para presentar oficialmente dicho proyecto el 9 de agosto del 2012 la intendenta Mónica Fein junto a un grupo de funcionarios realizó una recorrida por el predio y señaló la importancia del trabajo en conjunto para poder realizar este propuesta que revalorizará la zona.






Fotos originales 












Carla Raschia 
Comisión B
TP Final medialab 1

Una lucha por los espacios verdes

La organización VE.R.DE 11(Vecinos del Recinto del ex Regimiento 11), conformada por un grupo de vecinos, surgió con el firme objetivo de preservar los espacios verdes de la zona sur de Rosario y principalmente el que ocupa el ex batallón de comunicaciones 121. Desde el momento en que el gobierno provincial adquirió el predio en el 2005, comenzaron a movilizarse para que su destino sea un parque de uso público, a partir de allí, fueron innumerables la cantidad de actividades realizadas en búsqueda de su propósito.

El principal fundamento de quienes participan en VE.R.DE 11 es que los seres humanos necesitan de los espacios verdes para su mejor calidad de vida, por lo que sería de vital importancia para quienes viven en la zona sur poder disfrutar de un parque de tal magnitud. Según la Organización Mundial de la Salud se necesitan como mínimo entre 10 y 15 metros cuadrados de espacio verde por habitante para garantizar su salud física y mental, y éstos deben estar al alcance de todos más allá de su nivel socioeconómico. Por este motivo, bajo el lema “parque y educación”, proponían la preservación del predio libre de construcciones para la práctica de deportes y el esparcimiento y la utilización de los históricos edificios para diversas actividades educativas y culturales.

Durante los largos años que llevó tomar una decisión final acerca del destino del predio, los vecinos realizaron todo lo que estuvo a su alcance: juntaron firmas, realizaron un abrazo simbólico al predio, realizaron charlas para concienciar a los ciudadanos,  presentaron más de una medida cautelar en la justicia para frenar el proyecto y dialogaron con diversos funcionarios. Pese a esto, no alcanzó para que su pedido sea escuchado y llevado a la práctica.

En la portada de su página oficial puede observarse un video en el que en brevemente a partir de imágenes muestra el objetivo primordial de VE.R.DE 11, y para cerrar utiliza una frase del naturalista y arquitecto Carlos Thays: “la felicidad anida más en la nobleza de un parque sabiamente arbolado que en cualquier lujo carente de verde”. Una cita que invita a la reflexión acerca de la importancia de los espacios verdes con respecto al bien estar ciudadano.







La imagen es propia y el video fue extraído de la pagina oficial de VE.R.DE 11

Carla Raschia 
Comisión B
TP final medialab1

martes, 14 de mayo de 2013

"Los parques tecnológicos multiplican la posibilidad de desarrollo de las empresas"


Tras el fallo favorable de la justicia que tuvo el proyecto oficial, el Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe, David Asteggiano, habló en forma exclusiva sobre los avances en lo que respecta al polo tecnológico que se conformará en los históricos edificios del ex batallón de comunicaciones 121.

¿Cuándo van a comenzar las obras y cuáles van a ser las primeras que se van a realizar en el ex batallón?
Por como vienen los tiempos me parece que la fecha se va a terminar corriendo a mayo o junio (en un principio desde la Municipalidad se había anunciado que comenzaría en abril). La idea principal es la recuperación de los edificios de valor patrimonial, esas son las obras que se harían. Son casi obras puertas adentro del predigo, no modifican la cuestión externa, ya que se van a recuperar los edificios históricos y se los va a readecuar para que puedan radicarse las empresas.

¿Ya está el listado final de las empresas que se van a radicar en el polo?
Hay un listado de 31 empresas que fueron evaluadas y a partir de allí se realizó un orden de mérito, en la medida que se vallan concretando los edificios se irán instalando las empresas según ese orden establecido. Cada una de las empresas cuando se inscribió solicitó una cantidad de metros cuadrados, entonces ahora se esta realizando la parte de proyecto para lograr como si fuera un rompecabeza que entren adentro de los edificios existentes de la forma mas eficiente posible. Si algunas no entran quedarán para otra etapa, para eso se uso el orden de merito, para ir ocupando la superficie requerida según el orden que estableció la evolución. Igualmente te diría que casi todas ellas van a estar, la totalidad de la superficie solicitada entra en los edificios que están reservados para eso, ahora hay que evaluar su distribución. Ya para fin de año o los primeros meses del 2014 por lo menos las dos terceras partes de las empresas se van a radicar en el predio.  

Específicamente ¿qué tipo de elementos se van a realizar allí?
Son empresas de tecnología de la información (de informática y software), comunicación y empresas de biotecnología.

¿Qué les va a financiar la provincia a las empresas?
La provincia financia la mitad del costo de la puesta en valor, es decir la recuperación de los edificios y la otra mitad las financian las empresas. Además, una vez que este terminado cada empresa financia la adecuación interna de los metros que les correspondan.

¿Porque se decidió instalar el polo en la zona sur, habían sondeado otros lugares?
En realidad hay una suma de factores. Hace tiempo que se venía buscando un espacio físico que permitiera juntar en un solo lugar a estas empresas que hoy existen en la ciudad todas desparramadas. El estar juntas genera pasar de empresas tecnológicas que están difuminadas en la ciudad, y que en realidad la mayoría de las personas ni saben que existen, a un parque tecnológico donde además, va a haber centros de las universidades y del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) que se van a dedicar a interactuar con las empresas.
Los parques tecnológicos cumplen dos funciones muy importantes, multiplican la posibilidad de desarrollo de las empresas, con lo que eso significa para el desarrollo del empleo y la comunidad y por otro lado le dan visibilidad local e internacional. No es lo mismo pertenecer a un parque tecnológico que termina siendo una marca de una comunidad que ser una empresa que trabaja sola por su cuenta. Esta es una forma de construir una red de cooperación y sinergia entre un sistema científico y la gestión productiva vinculada a la economía y el conocimiento. Además, el disponer justo de ese espacio con esas características y con esos edificios que tienen un valor patrimonial, le da un plus extra. El polo permite la posibilidad de que esa estructura se mantenga, porque al dejar de tener uso se terminaría destruyendo.
Por otro lado, va a generar una dinámica económica importante en toda la zona sur porque los empleos que se generen ahí serán en general empleos que tienen buena remuneración y eso generará a su vez un desarrollo económico de un montón de otros emprendimientos desde gastronómicos hasta diversos servicios. Esto se produce cuando hay un desarrollo productivo importante en alguna localidad o en algún pueblo. Por eso, este es otro de los objetivos, darle proyección a la ciudad, a la región y por sobre todo a esa zona. Es un proyecto que esta en mira al desarrollo de la ciudad en los próximos treinta o cuarenta años porque esta vinculado a la economía de mayor desarrollo que se viene en los próximos tiempos, es decir que va a poner a la zona sur en un lugar destacado. La zona sur era un poco una asignatura casi pendiente de los rosarinos,  auque en sus inicios fue pionera en el desarrollo después esto se traslado para otras zonas de la cuidad y de esta manera le va a dar una revalorización y revitalización importante.      

¿Se pretende con esto transformar a Rosario en el gran polo científico tecnológico de la provincia? 
Tiene todas las características para serlo. Porque además, como en la Siberia ya existe todo un polo muy reconocido, con este otro polo acá va a quedar un corredor natural que se va a ir armando con viviendas y una escuela con orientación tecnológica. Es decir, va a haber un montón de cosas que se van a ir dando cuando el polo se vaya consolidando.
Otro desafío que esta planteado es que las empresas den capacitación a los jóvenes de la zona, esto daría la posibilidad de que los nuevos empleos que se vayan generando sean de los mismos jóvenes de la zona. Otro tema significativo es que se va a radicar una escuela secundaria tecnológica orientada a las nuevas tecnologías que va a ser única en su tipo.


Cabe señalar que la evaluación de las empresas interesadas en instalarse en el predio del ex Batallón 121 se realizó en el Centro de Innovación y Desarrollo Local (Cidel), de la ciudad de Rosario y estuvo a cargo de una Comisión Asesora, conformada por seis especialistas en la temática de innovación tecnológica, desarrollo de sistemas de innovación, parques y polos científico-tecnológicos; entre ellos reconocidos ingenieros. Los aspectos evaluados en cada empresa y emprendedor estuvieron vinculados al proyecto tecnológico a desarrollar en el Área, los requerimientos de espacio y usos, la cantidad de personal, el financiamiento de la inversión de adecuación edilicia, la experiencia y formación del equipo empresarial emprendedor, la capacidad de colaboración y oportunidades de asociatividad, la actividad tecnológica que desarrollan y las dinámicas de innovación y financiamiento.

Como resultado de la evaluación, el orden de mérito obtenido por las 31 postulaciones en sus distintas categorías, empresas y emprendedores, para radicarse en el Área Tecnológica Nodo Rosario, es el siguiente: BLC SA, Keclon SA, Wiener Laboratorios, GT Laboratorio, TBM, Transdatos, Cooperativa de Trabajo Tecso, Consultores en Organización Asociados, Colinet Trotta, ESG Dilec, Interlink, SziCom, Digiworkers, GPL Sistemas, Login Informática, Grupo Oleum, Cooperativa de Trabajo Equality Limitada, Sisgra, y Quality Systems Groupo, Ingeniería de Aguas Rosario, Laboratorio Litoral, KMT Electronics, ITECNIS, Latin América Anviz Biometric Tech, Pampa Business e Ideas, Natec, Movizen, Profit Sistemas, Openpyme, Infoki y Ferbunt.
Raschia Carla
Comisión B
TP final medialab 1

Un proyecto que revalorizará la zona


Luego de meses de debate y discusión acerca de cuál era el proyecto que debía realizarse en el predio del ex batallón de comunicaciones 121 la idea propuesta por el gobierno provincial es la que finalmente, a pesar del descontento de muchos vecinos, se llevará a cabo. En las cerca de treinta hectáreas que posee el predio, se van a desarrollar distintas áreas que revalorizarán la zona, como son un importante polo tecnológico, un área de parque de uso público, 1200 viviendas para clase media, una escuela primaria y secundaria, un área deportiva, un espacio comercial y otro dedicado a la memoria.

El proyecto plantea la construcción del área tecnológica del Nodo Rosario, en la que trabajarán conjuntamente empresas de base tecnológica, las facultades afines de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Para su realización, que será lo primero que se comenzará a construir en pocas semanas, se utilizarán capitales de empresas privadas y se emplazará en los edificios históricos del  ex Batallón 121. Es importante señalar que éste, será el primer distrito tecnológico del país ya que no hay registro de estas magnitudes en ningún otro lugar. David Asteggiano, el Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe dio detalles en una entrevista exclusiva acerca de lo que esto significa para la ciudad y la función que cumplen los parques tecnológicos.



Otra de las importantes áreas con las que cuenta el proyecto, son las aproximadamente 1.200 viviendas para clase media que se van a construir sobre el sector noroeste del predio. Las mismas serán habitadas principalmente por quienes trabajen en el área tecnológica que se desarrollará en el predio. Para abastecer a quienes vivan allí, se destinará parte de este sector a una zona comercial. Además, para los nuevos vecinos de la zona, habrá una escuela primaria y secundaria que tendrá una finalidad afín a la tecnológica, para que esos jóvenes puedan luego emplearse en el polo.

Para completar estos espacios que prevé el proyecto, se instalará un área deportiva para el desarrollo de diversas disciplinas que contará con un gimnasio y la restauración de la pileta original del Batallón 121. También, para cubrir la seguridad que todo lo proyectado requiere se instalará una comisaría.

Por otra parte, cerca de 15 hectáreas pertenecerán a un espacio verde de uso público. En ese sector se desarrollará un parque ecológicamente sustentable que respeta los lineamientos del proyecto ganador, que tenía como principal característica la instalación de un canal de agua que lo atraviesa en sentido este-oeste. A ello, se sumará la apertura de las calles Olegario Víctor Andrade, Gutiérrez, Ibáñez, Juan Manuel de Rosas y Bermúdez dentro de los límites del predio, hoy vedado al acceso público por los muros que rodean el ex Batallón.

Para presentar oficialmente el proyecto de reconversión del ex Batallón 121 el pasado 9 de agosto de 2012 la intendenta de Rosario, Monica Fein y el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti encabezaron un acto con posterior recorrida por el predio. En dicha presentación, la máxima autoridad provincial indicó los detalles del proyecto y especificó el destino que tendrán los ingresos provinciales provenientes de la venta de los terrenos destinados a las viviendas.




A partir de allí, el procedimiento continuó con la presentación en el Concejo Municipal de la normativa prevista para la zona y con su posterior aprobación a mediados diciembre. Momento en el cual puede establecerse que el proyecto se puso en marcha, sólo falta esperar el tiempo necesario para poder verlo materializado y así, poder observar sus frutos. Un proyecto que con el correr del tiempo irá cambiándole la cara a la zona sur de Rosario.


Carla Raschia 
Comisión B
TP Final medialab 1

Las dos primeras imágenes son propias y la última corresponde al fotógrafo Silvio Moriconi de la Municipalidad de Rosario. 


Sin jardín ni atractivo turístico


La construcción de un jardín botánico en el predio que ocupa el ex batallón de comunicaciones 121 fue una de las tantas propuestas que quedaron en el camino a la espera de un nuevo predio para poder llevarlo a cabo. Eduardo Agelet, vecino de la zona y uno de los impulsores de la iniciativa plateó en reiteradas ocasiones que el principal objetivo que buscaban era la permanencia de un espacio verde y la incorporación de un atractivo turístico para Rosario que beneficiaría también a los comerciantes de la zona.

El equipo ideólogo de este proyecto, en el que trabajaron durante mas de cinco años, estuvo integrado por arquitectos, paisajistas e ingenieros agrónomos para lograr de esta forma un desarrollo integral del hábitat en todos sus aspectos. El proyecto presentado en el concurso nacional de ideas realizado por la provincia en el 2011 planteaba la construcción de diversos sectores recreativos y educativos para quienes visitaran el parque. Entre ellos se encontraba una huerta educativa, un mercado de flores y frutos orgánicos, un mariposario y orquideario, un invernáculo para propagación, un vivero, un circuito aeróbico, un lago artificial para especies acuáticas y un anfiteatro. Sin dejar de tener en cuenta las construcciones  históricas del predio que serían remodeladas y utilizadas para un centro cultural, un centro de educación e investigación, un centro de producciones audiovisuales y un centro de alojamiento.

Uno de los principales fundamentos expuestos por los ideólogos es que en todas las grandes ciudades de Latinoamérica existe un jardín botánico y que Rosario con el gran crecimiento turístico que viene teniendo en los últimos años no puede quedarse al margen. Además, en caso de que este proyecto se hubiera realizado, formaría parte de un conjunto de jardines botánicos nacionales -nucleados por la Red Argentina de Jardines Botánicos- e internacionales a través la BCGI (Botanic Gardens Conservation Internacional) lo que generaría importantes posibilidades  de cooperación y desarrollo científico y educativo para la región.

La construcción de un jardín botánico tiene por objeto y misión la investigación científica, la conservación de la biodiversidad, la educación ambiental y la recreación. Este espacio permitiría el contacto directo de la comunidad con las especies vegetales, fomentando el conocimiento y la apreciación  del mundo vegetal,  indispensables para el uso sustentable del ambiente y la transmisión del patrimonio natural.

Es importante destacar que los impulsores del proyecto recibieron un fuerte apoyo de diversas instituciones y de los vecinos que se manifestaron a favor de la construcción de un jardín botánico. Esta adhesión pudo materializarse a través de su página web oficial donde durante un largo periodo de tiempo se llevó a cabo una colecta de firmas virtual. 


A pesar de que muchos se movilizaron para que este proyecto se lleve a cabo, no alcanzó para convencer al gobierno provincial. Cuando en el mundo existen cada vez más problemas medioambientales a causa del mal actuar del hombre, la construcción de un lugar en el cual se pueda aprender a cuidar el medio ambiente parece una propuesta interesante. Por este motivo, sus ideólogos siguen con la firme ilusión de que en algún momento en algún lugar de Rosario su proyecto se concrete.




Carla Raschia
Comisión B
TP final medialab1


Imágenes extraídas de la página oficial del jardín botánico http://www.jardinbotanicorosario.com





miércoles, 24 de abril de 2013

El error de generalizar

La generalización ha sido desde siempre y  es actualmente uno de los mayores problemas de la sociedad al referirse a un cierto grupo de personas, animales o cosas como un todo en conjunto sin poder observar las características individuales existentes. Según la real academia española generalizar es abstraer lo que es común y esencial a muchas cosas, para formar un concepto general que las comprenda todas. Ahí es cuando cometemos un error. No todo es igual, todo es totalmente variable dependiendo de las circunstancias y el contexto en que sucede, cada cosa tiene su particularidad. No puede ni debe hablarse del todo como una masa homogénea, cuando en realidad el todo es mucho más amplio que un concepto único y cerrado. Generalizar lleva indefectiblemente a anular la individualidad.

Este concepto puede verse claramente reflejado en la sociedad cuando muchas personas se refieren al voto adolescente con la ya cliché frase “a los chicos le falta madurar para poder informarse y así elegir a sus gobernantes correctamente”. ¿Porqué incluir a todos en la misma bolsa? ¿Y de los adultos que podemos decir? ¿Todos están capacitados para votar? ¿Qué es lo que realmente indica que alguien tiene los conocimientos y la responsabilidad necesaria para votar con conciencia? Nadie puede negar que muchos jóvenes de 16 se encuentran desinformados y tienen muy poco o cero interés en participar en política, pero también hay miles que a diario deciden militar en una agrupación o simplemente están informados porque se interesan por la política de su país. En el mundo actual la juventud forma parte de la noticia diaria y con los reclamos por el reconocimiento de sus derechos avanza cada vez más rápido a espacios antes impensados.

Cuantas veces hemos escuchado decir a un adulto “Yo no lo vote”, haciendo referencia a un político que no cumplió con las expectativas deseadas. Detrás de esa frase, tratando de utilizarla como escudo, está el querer desvincularse, el querer echarle la culpa a otro, el querer mirar para un costado y desviar su derecho y responsabilidad como ciudadano adulto a elegir a sus gobernantes. Si el motivo por el que se cuestiona el voto joven es la falta madurez habría que repensar hasta que punto un adulto esta “maduro”, y qué es lo que realmente hace suponer que el paso de los 17 a los 18 años habilita a las personas a votar. No se trata de una cuestión de edad, se trata de tener interés y ganas de colaborar desde el lugar que como ciudadanos nos corresponde. Por eso no hay que acusar con el dedo a todos los jóvenes y señalarlos de incapaces, cuando en la sociedad está lleno de adultos que no adolecen de nada y aún siguen votando sin conciencia.

Generalizar y decir que ningún joven esta formado para emitir un voto responsable es caer en un error. La realidad, la que se observa en los medios de comunicación y la que está a la vista de todos en el día a día, indica que en la juventud actual coexisten las dos caras de la moneda. Por un lado cientos de jóvenes, cada vez de menor edad salen a manifestarse a la calle exigiendo el reconocimiento de sus derechos y mostrándoles a todos que por ser menores sus derechos no están en un nivel inferior que los de los adultos. Mientras que por otro lado, otra porción de la sociedad joven demuestra no estar interesada ni informada sobre la realidad que se vive en el país, en algunos casos simplemente por no tener interés y  en otros por falta de educación.

Los extremos no son buenos, no todo es blanco ni todo es negro. No todo cabe en la misma bolsa. Aunque claro siempre es más sencillo caer en la generalización, de esa forma todo se explica mejor, todo es más sencillo y no hay que ir dando mayores explicaciones. Con la generalización las cosas son así para todos y no hay espacio para ver los grises.

La discusión del voto a los 16 no puede cerrarse en algo tan básico como es la de incluir a todos en un mismo lugar. No se trata de defender a una posición política o a otra, esto va más allá de la ideología y preferencia partidaria que pueda tener cada persona. Se trata de aprender a ver a la sociedad joven tal como lo es, con sus grises incluidos, ni todos son fervientes militantes partidarios de los cuales se sacarán réditos políticos ni todos son adolescentes incapaces e inmaduros como para tomar la decisión que consideran correcta a la hora de elegir a sus gobernantes.

Dejemos que los jóvenes se expresen libremente, que formen su propia opinión de la realidad, que participen, que debatan, que decidan y  que voten. Ampliar los derechos de un segmento de la sociedad nunca puede ser tomado como algo negativo, darle a una persona la posibilidad de elegir siempre es mucho más positivo que hacerla callar.

Incluir más voces y demandas fortalecerá la democracia, la que tanto anhelaba la sociedad en la peor época que le tocó vivir a nuestro país. Si durante la última dictadura militar miles de jóvenes fueron reprimidos y en muchos casos asesinados por tener una ideología formada y por luchar por sus derechos ¿Por qué hoy  negarse a ampliar los derechos de este sector de la sociedad que avanza a pasos agigantados?





Fotos utilizadas:










miércoles, 3 de abril de 2013

Una vez más Rosario dijo Nunca Más

Con motivo del 37º aniversario del último golpe de Estado, durante la semana del 21 al 27 de marzo se llevaron a cabo en distintos espacios de la ciudad múltiples actividades alusivas.

Dos muestras fotográficas que conmemoran lo que fue la última dictadura militar fueron inauguradas el sábado 23 de marzo y aún continúan en exhibición. “Cuando las paredes hablan” podrá visitarse en el Museo de la Memoria hasta el 25 de junio, la misma se trata de un recorrido por graffitis, pintadas y consignas que cuentan la historia política y social reciente de nuestro país. Esta muestra reúne imágenes de muros y paredes argentinas a lo largo de casi medio siglo. No sólo del periodo que abarcó la última dictadura militar sino que muestra las diversas luchas que le tocó vivir a la sociedad desde las revueltas urbanas del 68 a las de 2001 con su carga de asesinados en las plazas de Rosario y Buenos Aires. Cabe señalar que al finalizar esta inauguración se llevó a cabo la ceremonia candelas Iluminemos la memoria, en espera de la llegada del 24 de marzo, la cual consistió en la colocación de candelas, marcando un sendero desde la sede del Museo en dirección al edificio de la ex Jefatura de Policía.

Árbol/Archivos-Polípticos, con fotografías de Marcelo Brodsky, y El Siluetazo y Legajos, con documentos de la colección Castagnino+macro es la otra muestra que podrá recorrerse hasta el sábado 21 de mayo en el MACRO (museo de arte contemporáneo de Rosario)

En Centro Cultural Parque Alem también se realizó una vigilia por el Día de la Memoria  la Verdad y la Justicia, en la que chicos de escuelas secundarias de la zona formaron parte de una jornada de reflexión.

En lo que se refiere a las actividades realizadas el mismo 24 de marzo, en una emotiva y cálida mañana se desarrolló la ya tradicional plantación de árboles en el Bosque de la Memoria para homenajear a los desaparecidos y asesinados durante la última dictadura militar. Los chicos de la escuela Nº 615 "República de Perú" fueron esta vez los protagonistas, ya que junto con las Madres de Plaza de Mayo plantaron un nuevo árbol y desplegaron una bandera con los rostros de muchos de los rosarinos desaparecidos. Además, estuvieron presentes en el acto la intendenta de Rosario, Mónica Fein; el gobernador de Santa Fe, Antponio Bonfatti; el director del Museo de la Memoria, Rubén Chababo;  el ministro de Seguridad, Raúl Lamberto;la diputada del Frente Amplio Progresista,  Alicia Ciciliani y el ex gobernador Hermes Binner.

A esa misma hora pero en la Aduana, el Colectivo de ex Presos y Sobrevivientes de Rosario pintó un mural en homenaje a tres trabajadores desaparecidos de esa dependencia, Silvia Emilia Miguens Costoya, Adriana Elsa Tasada de Megna y Héctor Antonio Carbajales.

El acto central de la tarde fue la tradicional marcha, en la que se estima que participaron cerca de 20 mil personas. La convocatoria se realizó en la plaza San Martín, para luego pasar por los tribunales federales donde actualmente se juzga a los represores y llegar por último al Monumento a la Bandera. Allí se realizó la lectura de un documento elaborado por organizaciones sociales y políticas, para luego dar cierre al acto con la participación del grupo El Regreso del Coelacanto. Cabe señalar que antes del ingreso al Monumento un puñado de partidos como el PCR y el PO, se quedaron sobre la Plaza 25 de Mayo y realizaron un acto paralelo al convocado por los organismos de derechos humanos.

El tríptico de la infancia también se sumo a la realización de actividades conmemorativas con la propuesta Mi Corazón tiene Memoria. Desde el  22 de marzo hasta el 14 de abril se expone en la Granja de la Infancia (Perón 8000) la muestra “Ausencias” del fotógrafo Gustavo Germano. Por su parte, en la isla de los inventos se llevó a cabo el sábado 23 un espectáculo de payasos sobre la búsqueda incesante de la identidad. El grupo de Payasos por la Identidad presentó la obra de teatro Cenizas Quedan Siempre de Héctor Presa. Mientras que en el jardín de los Niños, el domingo 24, se presentó Pedro Reñé realizando el espectáculo musical Pinceladas de Canciones Latinoamericanas. De esta forma, los más pequeños también pudieron ser partícipes de esta fecha tan significativa para nuestro país.



Para cerrar la larga lista de actividades conmemorativas, el martes 26 se presentó en el Museo de la Memoria la obra teatral “Errores, crímenes y calamidades”, basada en el libro Operación masacre (1957) de Rodolfo Walsh que desnuda la trama oculta de lo sucedido en los fusilamientos de José León Suárez.

Una vez más quedó demostrado que los rosarinos tienen memoria, una vez más se hizo presente el pedido de justicia por las víctimas que se cobró la dictadura, una vez más Rosario se puso de pie para gritar Nunca Más.


martes, 19 de marzo de 2013

La Compañía de la Media Luna comenzó su actividad

El  pasado sábado 16 de marzo se vivió en la Casa de la Cultura Arijón una tarde noche llena de alegría, magia y color. Una jornada en la que los protagonistas fueron los juegos, la música, el teatro, el humor y por sobre todo, los vecinos del barrio quienes se encargaron de darle vida a esta kermesse destinada tanto a los más chicos como a los más grandes. 

“La compañía de la medialuna”, que tiene su asiento en este predio, es una producción cultural creada, coordinada y producida por el Ministerio de Innovación y Cultura  que ya lleva recorriendo desde el 2008 más de 50 comunas con una propuesta similar a la de los viejos circos criollos. Con las jornadas desarrolladas el sábado 16 y domingo 17 dieron inicio al año 2013 para a partir de allí recorrer diversos pueblos de toda la provincia de Santa Fe.

Al ingresar a la casa ya se observaba la magia, dos jóvenes que hacían de recepcionistas vestidas con trajes de época le daban la bienvenida a cada uno de los que acercaban a participar y  a pasar una jornada distinta llena de diversión. Adentro, al más puro estilo de una vieja kermesse, banderines de colores decoraban el espacio y la música característica de circo se escuchaba de fondo. Quince juegos y actividades, coordinadas por chicos de los diversos talleres de la “La compañía de la medialuna” que se dicta en las instalaciones de la casa de la cultura Arijón, invitaban a los mas pequeños a participar y ganarse su premio. Mientras que al fondo un importante escenario esperaba vació su momento protagónico de la noche.

Algunos de los juegos más típicos y tradicionales de los que se podía participar eran: tiro al pato, palo chino, tumbalata, la pesca y emboca en la boca. Pero también había otros muy originales y llamativos como piropos al paso, el puesto de la adivina Maruca Candelero y la bella y la bestia. Además, el gabinete de curiosidades y la mujer de dos cabezas invitaban a explorarse y dejar por escrito la opinión acerca de qué harían si tuvieran dos cabezas. El cerebro mágico, un clásico juego adaptado a la zona sur de la ciudad fue la actividad que más adultos convocó, el mismo consistía en responder correctamente una serie de preguntas relacionadas a la zona para que la luz verde se encendiera. ¿De que animal se habrían encontrado fósiles en las barrancas del saladillo? ¿La instalación de que industria transformó el antiguo barrio residencial en barrio obrero? ¿En que año se inauguró el Cine Diana con la proyección de la película “La guerra gaucha”? son sólo algunas de las preguntas que integraban el juego.

Para finalizar, ya al caer la noche, una obra de teatro cerró la jornada. Con música en vivo, acrobacia y una historia de amor muy atractiva y contada de la mejor manera entretuvieron a chicos y grandes. Cinco actores llevaron adelante la historia de Severino, quien busca con todas sus fuerzas encontrar el mar y de Margarita, la mujer que vivía en las alturas en busca de su media luna. Hasta que un día por casualidad se encuentran y a partir de allí comienzan todos juntos a emprender un viaje con destino incierto y un espíritu muy festivo.

 Cabe destacar que ese sábado abrió la inscripción a los talleres dictados por la compañía en la Casa de la Cultura Arijón. Los mismos, son libres y gratuitos y están destinados a todos los jóvenes de entre 14 y 25 años sin experiencia con ganas de hacer.

La idea básica de esta Compañía ambulante que surgió en el 2008 es llegar a pueblos que no están en la agenda de los grandes espectáculos e instalar en lugar la magia de este circo sin carpa. Desarrollando juegos, actividades y teatro al aire libre y en espacios públicos, para que toda la sociedad tenga alcance y pueda disfrutarlo. La próxima fecha de presentación está programada para el sábado 23 de marzo en la localidad de Bouquet a partir de las 18hs.

Cada noche, la Compañía de la Media Luna llega para irse, pero también para que los espectadores puedan sentir que el arte no es sólo cosa de otros, sino que cada mirada expectante, cada emoción sostenida, cada entrada en el mundo de lo imaginado, nos hace más fuertes, más completos, más libres. Así describe la página de la Municipalidad a este circo itinerante.



Nota escrita para el periódico barrial "Cónicas Barriales"
Fotos de producción propia